Se celebra el Seminario "Pagesos catalans llibertat i revolta (segles XIV i XV). Semblances i diferències respecte al cas mallorquí"

Fecha de publicación:
png_20220208_142918_0000.png-690438
png_20220208_142918_0000.png-690438

 Ayer se celebró el seminario “Pagesos catalans llibertat i revolta (segles XIV i XV). Semblances i diferències respecte al cas mallorquí” en cuya organización se ha contado con la colaboración del Grupo de Investigación de Estudios Medievales (GRESMED) y del Instituto de Estudios Hispánicos en la Modernidad (IEHM). El evento se centró en el análisis de los conflictos pagesos que se dieron en Cataluña y Mallorca a finales del siglo XV y mediados del siglo XVI.

El seminario se abría con la conferencia de la Dra. Rosa Lluch, profesora titular de la Universitat de Barcelona y entre cuyas publicaciones destacan sus trabajos vinculados a los remensas, a los que dedicó su tesis doctoral. Durante su presentación la Dra. Lluch explicó que los remensas eran personas de condición servil que no gozaban de libertad de movimiento, pues se encontraban adscritos a la tierra, limitación que constituía uno de los seis malos usos. El malestar que esto provocaba dio lugar a dos revueltas, que concluyeron con la firma de la Sentencia arbitral de Guadalupe en 1486, aunque la situación en el campo catalán no se estabilizaría hasta un siglo después.

A continuación, tuvo lugar la intervención de Antoni Mas, integrante del IEHM, que se centró en la Revolta Forana y sus similitudes, diferencias y posibles vinculaciones con el movimiento remensa catalán. El punto y final lo dio el Dr. Miguel Deyá, también miembro de nuestro Instituto, que habló de las consecuencias económicas y demográficas que tuvieron las Germanies. El Dr. Deyá concluyó su charla apuntando que la reconversión del paisaje agrario con los cultivos de viña, el auge de otros sectores como el de la seda y la explotación campesina de los latifundios lograron que, poco a poco, se superara esta situación de crisis, de la que ya se habría salido en los años ‘70 el siglo XVI.