Institución Catedrático Laboral Departamento de Filosofía y Trabajo social Universitat de les Illes Balears Ctra. de Valldemossa, km. 7’5 07122 Palma de Mallorca ESPAÑA Tfno: +34 971 173001 Fax: + 34 971 173473 E-mail: antoni.bordoy@uib.es Currículum Antoni Bordoy Fernández es Profesor Contratado Doctor del Departamento de Filosofía y Trabajo Social, en el área de Filosofía. Licenciado (2001) y Doctor en Filosofía (2007), es miembro del Grupo de Investigación 'Estudios sobre la formación y la evolución del vocabulario filosófico' y del Instituto de Investigación e Innovación Educativa (IRIE), instituto del cual ha sido secretario entre los años 2016 y 2021. Ha sido secretario de la Facultad de Filosofía y Letras, es Chair de la Lullian Section de la Comission of Latin Philosophy de la Société Internationale Pour la Philosophie Médiévale, secretario de la Sociedad Ibérica de Filosofía Griega y miembro de la junta directiva de la Secció Balear de la Sociedad Española de Estudios Clásicos. Ha dirigido el Máster Universitario de Filosofía Contemporánea y el Máster de Filosofía. Su especialización es la filosofía antigua y medieval, en especial las líneas que conducen a la transformación del pensamiento en la Antigüedad tardía al mundo medieval. Fue premiado con la beca de Jóvenes Investigadores del Consell de Mallorca, ha sido becario de Formación de Personal Investigador de la CAIB y ha disfrutado de una beca postdoctoral del MICINN. Entró en la UIB con el Programa de Incorporación de Doctores y ha sido sido profesor Ayudante y Ayudante Doctor del Departamento de Filosofía y Trabajo Social. En total, ha participado en más de ocho proyectos de investigación obtenidos en régimen de concurrencia competitiva, tanto nacionales como internacionales, y ha realizado diversas estancias de investigación en centros como el Centre National de la Recherche Scientifique (Francia). Cuenta con más de sesenta publicaciones de autor único en revistas nacionales, internacionales y libros. Líneas de investigación Ramon Llull y el lulismo Publicaciones “Metafísica e historia de la metafísica: consecuencias de un olvido”, Cauriensia: revista anual de Ciencias Eclesiásticas, Nº. 15, 2020, págs. 303-329 “Ramón Llull o el heterodoxo que quiso crear una ciencia plenamente cristiana”, La Albolafia: Revista de Humanidades y Cultura, Nº. 18, 2019 (Ejemplar dedicado a: Pensamiento filosofico español (II)), págs. 60-78 “Modernizar la ciencia: razones de una propuesta luliana de modificación de los planes de estudio universitarios”, Boletín de Historia de la Tercera Orden Franciscana, Nº. 8, 2018, págs. 37-62 Enseñar filosofía en los albores de la universidad (1200-1240): Estudio histórico acompañado del Acceso de los filósofos a las siete artes liberales, Madrid, Sindéresis, 2018. (con R. Ramis Barceló), El llegat de Ramon Llull, Barcelona, Publicacions de la UB, 2018. “Ramon Llull y la filosofía antigua. Precisiones sobre la obra parisina de 1297 a 1299”, Anuario filosófico, Vol. 49, Nº 1, 2016, págs. 51-72 “La concepción del médico y la medicina en la polémica hispánica del siglo XVIII: Fray Juan de Santa Gertrudis y la "Medicina Lulliana"”, Archivo Ibero-Americano, Año nº 76, Nº 282, 2016 (Ejemplar dedicado a: Franciscanismo y lulismo en los Reinos Hispánicos (siglos XIII-XX), págs. 211-246 “Ramon Llull i la universitat parisenca: una proposta de reforma dels «curricula» de les arts lliberals”, Educació i història: Revista d'història de l'educació, Nº. 28, 2016 (Ejemplar dedicado a: Ramon Llull: savi, educador i reformador), págs. 41-66 “La particular visión del mundo de Ramón Llull”, El Ciervo: revista mensual de pensamiento y cultura, Nº. 756, 2016, págs. 20-21 “Que Orfeo también puso nombre al demiurgo: el fr. 241 Bernabé y su función en el "Comentario al Timeo de Platón" de Proclo”, Anales del seminario de historia de la filosofía, Vol. 30, Vol. 2, 2013, págs. 331-355 “Ramón Llull y la condena parisina de 1277: nuevas aproximaciones al estudio de la Declaratio Raimundi per modum dialogi edita”, Cauriensia: revista anual de Ciencias Eclesiásticas, (Ejemplar dedicado a: Diócesis de Coria-Cáceres.Año Jubilar de la Catedral de Coria, 8 de Diciembre de 2011-8 de Diciembre de 2012), págs. 165-190 La filosofía de Ramon Llull, Palma, Objeto Perdido, 2011. “Ramon Llull i les fonts antigues. El cas de la quadratura del cercle”, Lluc: revista de cultura i d'idees, Nº. 867 (Gener-Abril), 2009, págs. 24-27 “Ramón Llul y la crítica al aristotelismo parisino de finales del siglo XIII: en torno a la cuestión de la pluralidad”, Revista de Hispanismo Filosófico, Nº. 14, 2009, págs. 25-41 Algunas de sus obras pueden consultarse en el siguiente enlace.
Institución Profesora Titular de Universidad Departamento de Filología Catalana y Lingüística General Universitat de les Illes Balears Ctra. de Valldemossa, km. 7’5 07122 Palma de Mallorca ESPAÑA Tfno: +34 971 173001 Fax: + 34 971 173473 E-mail: rosa.calafat@uib.cat Curriculum Rosa Calafat es especialista en el análisis de textos producidos por los diferentes sistemas de comunicación de masas: Pragmática textual en un contexto de producción multilingüe. Destacan sus estudios sobre el catalán, el latín y el castellano en sermones y documentación administrativa en el siglo XVIII. Algunos de sus estudios sobre el lenguaje de segunda oralidad han sido premiados; destacando el libro Per a un ús ètic del llenguatge (2010: Barcelona, Angle Editorial) donde se analiza el signo lingüístico en su estructura tridimensional: el ‘interpretamen’ o la inclusión del usuario en el marco de producción cultural. Forma parte del proyecto de investigación FFI2009-14449-C02-01/FILO sobre el estudio de “Comunidades locales de enclave: dinámica de las lenguas, cultura, procesos sociolingüísticos". Se ha interesado también por el estudio del término en segunda oralidad: la comunicación especializada. Semántica y terminología en el discurso de producción oral. Ha llevado a cabo varias jornadas sobre Terminología y servicios lingüísticos (HUM2006-27383-E/FILO). Sus estudios sobre dicho campo le han valido reconocimientos como el ser miembro del Consejo Asesor de medios de comunicación (CCMA) y la dirección del ‘Servicio Lingüístico de la Universidad de las Islas Baleares'. Ha sido IP del proyecto "Les gramàtiques bilingües i trilingües, llur vinculació amb Europa. L'ensenyament a Mallorca i Menorca als segles XVIII i XIX", cofinanciado parcialmente por la Comunidad Autónoma de las Islas Baleares, a través de la Dirección General de Política Universitaria e Investigación, con fondo de la Ley del impuesto sobre estancias turísticas ITS 2017-006 (PRD2018/03). Líneas de investigación Historia de la lengua: los usos textuales del catalán, el latín y el español en el siglo xviii; Lingüística Aplicada, concretamente planificación lingüística y análisis del discurso. Publicaciones «El libro de texto en Mallorca (siglo XVIII): el catecismo escolar en catalán y las obras trilingües». Hipogrifo, Revista de Literatura y Cultura del Siglo de Oro, 11. 2, 2023, pp. 271-288. https://doi.org/10.13035/H.2023.11.02.22 (publicado, 2023-12-05). «Ideologies i tries lingüístiques a la Mallorca del segle xx (1970-1990), a través dels articles de premsa dels lingüistes Gabriel Bibiloni i Joan Melià». En Daniel Casals, y Mar Massanell (eds.), Els mitjans escrits i audiovisuals com a formadors lingüístics. Barcelona: Publicacions de l’Abadia de Montserrat (Biblioteca Milà Fontanals, 79), 2023, pp. 281-300. «Las gramáticas escolares en los siglos XVIII y XIX en Mallorca y Menorca: tradición metodológica versus innovación». Cauriensia. Revista Anual De Ciencias Eclesiásticas, 17, 2022, 905–923. https://doi.org/10.17398/2340-4256.17.905 (publicado, 2022-12-15). «El Centre i la perifèria de la llengua catalana als llibres d'estil: Catalunya i les Illes Balears», Revista de Llengua i Dret (2020), 73, pp. 69 – 81. «Llengua, usos i pensaments en la premsa clandestina: Quaderns d'estudis polítics, econòmics i social», Butlletí de la Societat Catalana d'Estudis Històrics (2020), 31, pp. 351 – 370. (Amb Catalina Monserrat i Gabriel Seguí Trobat) El Nou Mètode de Antoni Portella, una gramática latina en lengua catalana: Menorca y Mallorca en la Ilustración, New York, Instituto de Estudios Auriseculares, 2020. “Col·laboracions de Francesc de B. Moll a El Correo Catalán (1962- 1965)”, La premsa, la ràdio i la televisió com a agents difusors de coneixements lingüístics, Barcelona, Publicacions de l'Abadia de Montserrat, pp. 29 – 59, 2020. "Tres opúsculos satíricos al servicio de los debates metodológicos para el aprendizaje del latín: Mallorca, 1802”, Rilce-Revista de Filología Hispánica (2021), 1, pp. 245 – 264. "La Llengua catalana a Mallorca. Els escrits (socio)lingüístics publicats a la revista LLuc (1968-1999)”, Anuari de Filologia. Estudis de Lingüística (2021), 11, pp. 51 – 69. “La ideologia en el discurs de la Història de la Llengua: El tractament del procés sobiranista”, Caplletra. Revista de Filologia (2021), 71, pp. 237 – 258. Sus publicaciones se pueden consultar en el siguiente enlace.
Institución Profesor Titular Laboral Departamento de Ciencias Históricas y Teoría de las Artes Universitat de les Illes Balears Ctra. de Valldemossa, km. 7’5 07122 Palma de Mallorca ESPAÑA E-mail: albert.cassanyes@uib.cat Curriculum Se licenció en Historia en la Universitat de les Illes Balears con premio extraordinario. Master Universitario en "Identitat Europea Medieval" y Doctor en Historia por la Universitat de Lleida. Desde el año 2019 al 2022 ha impartido docencia como Profesor asociado tanto en el grado de Historia como en el Màster Universitari en Identitat Europea de la Universitat de Lleida. Actualmente es Profesor Ayudante del grado de Historia de la UIB. También ha participado y colaborado en diversos proyectos de difusión cultural: como asesor histórico para el proyecto de una obra de teatro sobre la Germania mallorquina titulada Pèssima i Gran Traïdora, como guia del itinerario «Jaume I i la Festa de l’Estendard» del Servei de Dinamització Lingüística de l’Ajuntament de Palma por el centro de Palma o como documentalista-historiador de la producción Arrels, de Espiral Producciones TV SL, emitida en la IB3. Es además miembro de varios proyectos de R+D+I. Líneas de investigación La Germania mallorquina; Cabildos catedralicios en la Baja Edad Media; Relación entre los diferentes niveles de poder eclesiástico; Educación y universidades en el régimen antiguo; Ramón Llull i el lulismo Publicaciones Albert Cassanyes Roig. Breu història de la Germania mallorquina. Illa Edicions, Palma, 2021 «Acceder al canonicato en Lérida durante la primera mitad del siglo XV», Intus-Legere Historia, 15/2 (2021), p. 355-371 Antoni Cerdà. Un mallorquí al servei de la corona i la tiara. Palma: Ajuntament de Palma, 2020 «Bellpuig després dels premonstratesos: una possessió en un antic priorat», a Albert Cassanyes Roig i Pere Fullana Puigserver (coords.). De Bellpuig a Bellpuig. Els premonstratesos, de les Avellanes a Artà. Palma: Consell Insular de Mallorca, 2019, p. 119-139 «La Iglesia de Mallorca y la redención de cautivos en la Baja Edad Media», Espacio, Tiempo y Forma. Serie III. Historia Medieval, 32 (2019), p. 105-132 «La provisión de beneficios en la catedral de Lleida durante el episcopado de Antoni Cerdà (1449-1459)», Hispania Sacra. Revista de historia eclesiástica, 70/141 (2018), p. 223-236 «Los primeros cincuenta años del Hospital General de Mallorca: desde la fundación hasta la promulgación de las ordenaciones (1456-1514)», En la España medieval, 41 (2018), p. 133-153 «El Cabildo catedralicio de Mallorca y la política de Fernando II el Católico», Espacio, Tiempo y Forma. Serie III. Historia Medieval, 30 (2017), p. 193-220 «El Capítol catedralici de Ramon Llull (1232-1316)», a Pere Fullana Puigserver i Mercè Gambús Saiz (coords.). Ramon Llull i la Seu de Mallorca. Palma: Publicacions Catedral de Mallorca, 2016, p. 43-77 «Juníper Serra, catedràtic de la Universitat Lul·liana de Mallorca (1743-1749)», a Miguel J. Deyà Bauzà i Pere Fullana Puigserver (coords.). Juníper Serra. Un lligam des de la Mediterrània fins al nou món al segle XVIII. Palma i Pàgina 10 de 16, Petra: Institut d’Estudis Baleàrics i Ajuntament de Petra, 2016, p. 156-174 (Con Rafael Ramis Barceló) «Los grados en Teología Luliana de la Universidad de Mallorca (1692-1824)», Bolletí de la Societat Arqueològica Lul·liana, 71 (2015), p. 71-93 «La modernització de l’espai de la Diòcesi de Mallorca durant el pontificat del bisbe Campins», a Mercè Gambús Saiz i Pere Fullana Puigserver (coords.). Campins i Gaudí. La reforma de la Seu de Mallorca i la seva implementació en el monument (1903-1947). Palma: Publicacions Catedral de Mallorca, 2015, p. 129-157 (Con Rafael Ramis Barceló) «Los graduados en Artes y Filosofía en la Universidad Luliana y Literaria de Mallorca I: (1692-1750)», Tiempos Modernos, 28 (2014) (Con Rafael Ramis Barceló) «Los grados de Artes y Filosofía en la Universidad Luliana y Literaria de Mallorca», Analecta Sacra Tarraconensia, 87 (2014), p. 271-294 (Con Rafael Ramis Barceló) «Graduados en leyes y cánones en la Universidad Luliana y Literaria de Mallorca (1694-1830)», E-SLegal History Review 16 (2013) «El col·legi de Monti-sion després de l’expulsió dels jesuïtes (1767-1772)», Bolletí de la Societat Arqueològica Lul·liana, 68 (2012), p. 185-19 «Les disputes en el Col·legi de Medicina de la Universitat Literària de Mallorca (1696-1699)», Bolletí de la Societat Arqueològica Lul·liana, 67 (2011), p. 193-203 Sus publicaciones se pueden consultar en el siguiente enlace.
Institución Profesora Titular Laboral Departamento de Ciencias Históricas y Teoría de las Artes Universitat de les Illes Balears Ctra. de Valldemossa, km. 7’5 07122 Palma de Mallorca ESPAÑA Tfno: +34 971 259636 E-mail: anamaria.coll@uib.es Currículum Ana María Coll Coll es licenciada en Historia por la Universidad de Granada y doctora europea en Historia por la Universitat de les Illes Balears en el año 2015. Actualmente es profesora permanente laboral de esta institución. Ha participado en varios proyectos de investigación nacionales y actualmente forma parte del proyecto Defensa y fortificaciones en las Islas del Atlántico Medio durante el largo siglo XVIII (PID2020-115792GB-I00), financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación. Ha realizado estancias investigadoras nacionales e internacionales en el Scottish Centre for War Studies de Glasgow, la Cambridge Faculty of History, la Maison des Pays Ibériques de la Université de Bordeaux, el Centre d'Histoire 'Espaces et Cultures' de la Université Blaise Pascal de Clermont-Ferrand y el IDEGA (Universidad de Santiago de Compostela). Ha participado como comunicante o ponente en más de treinta congresos y seminarios nacionales e internacionales. Líneas de investigación Sus líneas de investigación actuales giran en torno a la intendencia de Mallorca y al modelo administrativo borbónico, a la gestión de la defensa del territorio y a la provisión del ejército. Entre otros, indaga en las cuestiones económicas y fiscales, en las redes de poder establecidas entre los agentes del Estado y las oligarquías locales, y en la conflictividad interinstitucional en la Época Moderna. Publicaciones La Administración borbónica en Mallorca: ilustrados y reformistas frente al inmovilismo (1782-1808) en J.M. Imízcoz Beunza, J. E. Ochoa de Eribe, A. Artola Renedo (coord.), Los entramados políticos y sociales en la España Moderna, Fundación Española de Historia Moderna, 2024, pp. 917-930 https://digital.csic.es/handle/10261/345467 “La aportación fiscal de la Iglesia mallorquina en el siglo XVIII: entre el regalismo y la negociación”, Hispania Sacra, LXXV/152, 2023. https://doi.org/10.3989/hs.2023.31 “La reforma del impuesto de utensilios en la Mallorca de Carlos III: normativa, gestión, equidad”, Investigaciones de Historia Económica, 17-4, 2022, pp. 79-89 https://doi.org/10.33231/j.ihe.2021.08.002 “Crear opinión pública para desarmar al enemigo político en la Mallorca de inicios del siglo XVIII”, Memoria y Civilización, 25, 2022, pp. 451-469. https://doi.org/10.15581/001.25.011 “Recorrido, alcance y contenido del impuesto de utensilios en la Intendencia de Mallorca” en C. Borreguero Beltrán, O.R. Melgosa Oter, A. Pereda López, A. Retortillo Atienza (coord.), A la sombra de las catedrales: cultura, poder y guerra en la Edad Moderna, Universidad de Burgos, 2021, pp. 1913-1927. https://doi.org/10.20350%2FdigitalCSIC%2F14323 “La mudable suficiencia financiera de la Intendencia de Mallorca en el siglo XVIII: entre limitaciones, crisis y guerras”, Obradoiro de Historia Moderna, 29, 2020, pp. 109-134. https://doi.org/10.15304/ohm.29.6537 “Transitando entre la guerra, la pluma y la nobleza a través de intendentes del despotismo ilustrado español”, Revista de Historia Moderna. Anales de la Universidad de Alicante, 38, 2020, pp. 80-111. doi:https://doi.org/10.14198/RHM2020.38.03 “El ejército acuartelado en Mallorca e Ibiza durante el siglo XVIII: entre la precariedad y los proyectos pospuestos”, Revista Universitaria de Historia Militar, 8-16, 2019, pp. 160-181. https://ruhm.es/index.php/RUHM/article/view/522 “Identidad y procedimientos en la Tesorería del ejército y reino de Mallorca entre 1715 y 1753”, De Computis, 16-1, 2019, pp. 97-114. http://dx.doi.org/10.26784/issn.1886-1881.v16i1.346 "Opciones y oportunidades en la carrera administrativa del siglo XVIII: burócratas y militares entre las redes de poder de Mallorca", Revista de Historia Moderna. Anales de la Universidad de Alicante, 36, 2018, pp. 147-180. https://doi.org/10.14198/RHM2018.36.05 “El final de un sistema administrativo: del procurador real al intendente del ejército y reino de Mallorca”, en Deyá Bauzá, M.J. (coord.), 1716: el final del sistema foral de la monarquía hispánica, Palma, Lleonard Muntaner, 2018, pp. 295-310. “Una hacienda corrompida: descontrol y clientelismo en Mallorca durante el reinado de Fernando VI”, Andújar Castillo, F., y Ponce Leiva, P. (coord.), Debates sobre la corrupción en el mundo ibérico, siglos XVI-XVIII, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2018, pp. 615-628. “Alimentar un sistema, proveer un ejército: el entramado mallorquín del siglo XVIII Fortea Pérez, José Ignacio, Gelabert González, Juan Eloy, López Vela, Roberto, Postigo Castellanos, Elena (coords.), Monarquías en conflicto. Linajes y noblezas en la articulación de la Monarquía hispánica, Universidad de Cantabria, 2018, pp. 477-488. http://dx.doi.org/10.20350/digitalCSIC/12362 Algunas de sus obras pueden consultarse en el siguiente enlace.
Institución Profesor Titular de Universidad Departamento de Ciencias Históricas y Teoría de las Artes Universidad de las Islas Baleares Carretera de Valldemossa, Km. 7,5 (Palma, Islas Baleares) Email: miguel.deya@uib.es Curriculum Profesor Titular de Universidad del área de Historia Moderna. Premio Extraordinario de Licenciatura, Premio Extraordinario de Doctorado. Profesor Agregado de Bachillerato (1990-99). Antiguo becario del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (C.S.I.C.). Actualmente pertenece a un grupo de investigación del C.S.I.C. centrado en la conquista de Túnez por Carlos I (1535) y a otro liderado por la Universitat de Barcelona sobre los conflictos sociales en torno a la construcción del estado moderno. Cruz al Mérito Militar con distintivo blanco. Director de publicaciones de la Societat Arqueològica Lul·liana. Actualmente es IP del proyecto de investigación "Conflicte i identitat al Regne de Mallorca (segles XIV-XVIII)" PRD 2018-17, finançat per la Comunitat Autònoma dels Illes Balears a través de la Direcció General de Política Universitària i Recerca amb fons procedents de la Llei de l'impost sobre estades turístiques (ITS 2017-06). Líneas de investigación Historia de la manufactura en la época moderna y medieval, historia militar, historia económica. Publicaciones (selección) “Salvarse salvando al prójimo: la obra pía de Francesc de Verí”, Cauriensia. Revista Anual de Ciencias Eclesiásticas (2021), 16, pp. 199 – 212. "Cabrera: l'illa supervivent”, Arxipèlag de Cabrera. Història Natural, Ed. Societat d'Història Natural de les Illes Balears, 2021, pp. 723 – 736. "La Negociación con el infiel en época de destemplanza: la monarquía, Berbería y el Reino de Mallorca en la coyuntura de 1515”, Reconocer al infiel. La representación en la diplomacia hispano-musulmana (siglos XVI-XVII), Ed. Sílex universidad, 2021, pp. 49 – 68. «A barroque vision of de conquest of Tunis in 1535: Carlos V sobre Túez by José Cañizares», Mediterranea-Ricerche Storiche (2020), 49, pp. 469 – 492. "Fronteres, guerra i posicionament polític a la Catalunya dels segles XVI i XVII", Pedralbes. Revista d'Història Moderna. Universitat de Barcelona (2020), 39, pp. 47 – 80. "José María Quadrado y los paradigmas historiográficos del siglo XIX", Publicacions des Born (2020), 27, pp. 37 – 51. “El marinero Antonio Barceló y su tiempo”, El capità Antoni Barceló i la Parròquia de Santa Creu, Palma de Mallorca, Autoritat Portuària de Balears, 2020, pp. 43 – 53. “Redes y estrategias de colaboración entre mercaderes del Reino de Mallorca (C. 1580-1630)”, Murgetana, 134, 2016 pp. 25-42. “Entre la guerra i el dia a dia: Mallorca de juliol de 1713 a juliol de 1715”, Actes del Congrés Els Tractats d’Utrecht clarors i foscors de la pau, la resistència dels catalans: 9-12 abril 2014, coord. por Joaquim Albareda i Salvadó, Agustí Alcoberro i Pericay, 2015, pp. 415-426. “La política mediterránea de Felipe III vista desde el archipiélago balear (1601-1608)”, Temas y formas hispánicas: arte, cultura y sociedad: BIADIG: Biblioteca áurea digital v.28 / Carlos Mata Induráin (ed. lit.), Anna Morozova (ed. lit.), 2015, pp. 69-83. “Entre la toma de Orán y los pactos con Argel: Las Baleares y la conquista de Bugía”, Orán: historia de la corte chica, coord. por Miguel Angel de Bunes Ibarra, Beatriz Alonso Acero, 2011, pp. 55-82 Història de les Illes Balears, L’època foral i la seva evolució (1230-1715), Edicions 62, 2004. Deyá Bauzá, M. J.; Mas Forners, A.; Rosselló Vaquer, R., Història d'Alcúdia. El segle XVI, Ajuntament d'Alcúdia, 2002. La manufactura de la llana a la Mallorca Moderna (segles XVI-XVII), Mallorca, 1998. La manufactura de la lana en la Mallorca del siglo XV, Mallorca, El Tall, 1997. Algunas de sus obras pueden consultarse en el siguiente enlace.
Institución Profesora Titular de Universidad Facultad de Filosofía y Letras Departamento de Filología Española, Moderna y Clásica Universidad de las Islas Baleares Carretera de Valldemossa, Km. 7,5 (Palma, Islas Baleares) Email: mafornes@uib.es Curriculum Profesora Titular de Universidad del área de Filología Latina. Doctora en Filología Clásica por la Universidad de Barcelona. Ha impartido docencia en la Facultad de Filología de la Universidad de Barcelona y, desde el año 2000, en la Universitat de les Illes Balears. Docente del Grado en Lengua y Literatura Españolas (UIB), del Grado en Lengua y Literatura Catalanas (UIB), del máster universitario en Lenguas y Literaturas Modernas (UIB) y del doctorado en Lenguas y Literaturas Modernas (UIB). Ha sido directora del Departamento de Filología Española, Moderna y Clásica (2007-2013), vicerrectora de Cultura, Proyección Social y Sedes Universitarias (2013-2015), y actualmente es vicerrectora de Profesorado y Sedes Universitarias (2015-). Tiene reconocidos cinco tramos de docencia y dos tramos de investigación. Líneas de investigación Ha investigado en los campos de la lingüística latina, la tradición clásica, la gestualidad en la Antigüedad romana y, actualmente en lexicografía latina medieval. Publicaciones (Amb Miguel Sánchez Canella) “Cuerpos”, Lliteratura: Revista Lliteraria Asturiana (2020), 36, p. 152. (Amb Pere J. Quetglas) "Enfermedades, enfermos y médicos en la documentación latina de la Cataluña Altomedieval", PUIG RODRÍGUEZ-ESCALONA, Mercè, ed., Projeccions de lexicografia medieval a Catalunya, Universitat de Barcelona, 2019. "Lexicografia i paleografia: una relació necessària", FORNÉS PELLICER, Maria Antònia, Ed., Paleògrafs i editors: mètodes, objectius i experiències, Universitat de Barcelona, 2019, pp. 9-16. Fornés, M.A.; Puig, M., 'Las donaciones piadosas en la documentación latina de la Cataluña medieval' en García Leal, A. (ed.), Las donaciones piadosas en el mundo medieval, (Colección Asturiensis Regni Territorium - ART. Documentos y estudios sobre el período tardorromano y medieval en el noroeste hispano, vol. 5, Oviedo, Universidad de Oviedo, 2012, pp. 315-322. Mercè Puig, M.ª Antonia Fornés, Ana Gómez, Pedro J. Quetglas Nicolau: “Helenismos y palabras fantasmas en el documento de 1055 contra Guillem de Gurb”, Archivum Latinitatis Medii Aevi (Bulletin Du Cange) 70 (2012), pp. 265-272. Fornés, M.A. – Puig, M.: “Mirar de reojo y fijar la mirada en los textos latinos” Cuadernos de Filología Clásica. Estudios Latinos, 31, 2 (2011), pp. 213-234. Fornés, M.A. – Puig, M., “Apartar y girar los ojos en los textos latinos” Myrtia, 25 (2010), pp 77-96. Fornés Pallicer, M. A. y Puig Rodríguez Escalona, M., El porqué de nuestros gestos: la Roma de ayer en la gestualidad de hoy, Octaedro, Barcelona, 2008. Fornés, M.A. – Puig, M., “Los gestos de burla en la Roma antigua y hoy” Minerva. Revista de Filología Clásica, 18 (2005), pp. 137-151. Fornés, M.A. – Puig, M., “La gestualidad de la barba y el mentón en la Antigüedad romana” Revista de Estudios Latinos, 5 (2005), pp. 175-192. El estilo indirecto libre en latín: estudio de su uso en la historiografía. Univ. de Barcelona. Tesis Doctoral, 1995.
Institución Catedrático de Universidad Departamento de Filología Española, Moderna y Clásica Investigador Principal: Filología y Humanismo en el Siglo de Oro (FILOHUMSIDOR) Universitat de les Illes Balears Ctra. de Valldemossa, km. 7’5 07122 Palma de Mallorca ESPAÑA Tfno: +34 971 173329 Fax: + 34 971 173473 E-mail: jgarau@uib.es Curriculum Es Catedrático en la Universidad de las Islas Baleares. Se ha especializado en la literatura española del Siglo de Oro. Ha publicado diversos libros y artículos acerca de los inicios de la literatura en castellano en Mallorca, además de ediciones críticas de obras de Tirso de Molina, Torres Villarroel y Bartolomé Jiménez Patón, de quien ha estudiado sus ideas religiosas y editado algunos de sus manuscritos inéditos, en el marco de los distintos proyectos competitivos de I+D+i que ha dirigido destinados a ese objetivo. Entre sus intereses se cuenta también el estudio de la predicación sagrada, con la investigación de predicadores reales como Jerónimo de Florencia, la obra de Cervantes y la literatura escrita en tiempo de los novatores. Ha sido profesor visitante en distintas universidades de Europa y de América. Es miembro del grupo CELES, de la Universidad de Poitiers, y miembro asociado del GRISO, de la Universidad de Navarra. Fue uno de los dos promotores del Instituto de Estudios Hispánicos en la Modernidad (IEHM) de la Universidad de las Islas Baleares del que, en la actualidad, es su Director e Investigador Responsable de la Unidad Asociada de I+D+i al Consejo Superior de Investigaciones Científicas de este instituto. Para más información: https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=49383 Líneas de investigación Literatura del Siglo de Oro; Cervantes; Predicadores del Siglo de Oro; Humanismo; Jiménez Patón; Edición crítica; Literatura barroca del siglo XVIII; Textos inéditos de Torres Villarroel. Publicaciones Bartolomé Jiménez Patón, Comentarios de erudición (libros XVII y XVIII), estudio, edición crítica y notas de María del Carmen Bosch, Jaume Garau, Abraham Madroñal y Juan Miguel Monterrubio (eds.), Madrid/ Frankfurt, Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Iberoamericana. Vervuert (Clásicos Hispánicos), 2021. "Fray Luis de León, apologeta de Teresa de Jesús en sus paratextos, Cauriensia. Revista Anual de Ciencias Eclesiásticas, 16 (2021), pp. 87 – 108. "Jerónimo de Florencia, predicador de nobles", en Manuela Águeda García-Garrido; Susana Truchuelo García; Jaume Garau Amengual; Alejandra Testino Zafiropoulos (eds.), Espada de Dios y aliento de la nobleza. El ministerio de la palabra en la España moderna (siglos XVI-XVIII), Madrid-Porto, Sindéresis, 2020, pp. 43-64. “Llorar tras el parto: el primer sermón del predicador real Jerónimo de Florencia a las honras de la reina Margarita”, Revista Historia Autónoma, 16 (2020), pp. 37 – 51 "La libertad en el Persiles en el contexto de la ortodoxia cervantina", en STROSETZKI, Christoph (Coord.), Miguel de Cervantes y el humanismo europeo, De Gruyter, Alemania, 2019, pp.149-166. "La oratoria sagrada de Manuel de Nájera (1604-1680). Estado de la cuestión y perspectivas de estudio y edición", en STROSETZKI, Christoph (Coord.), Perspectivas actuales del hispanismo mundial, WWU Münster, Alemania, 2019, pp. 135-144. "Nunca tuvo Pablo más vista que cuando la perdió. Sobre la conversión más famosa predicada por Jerónimo Zapata en la catedral de Sevilla", eHumanista. Journal of Iberian Studies, 7 (2019), pp. 154-164. "Eugenio Gerardo Lobo (1679-1750): nuevas Fuentes documentales para el estudio de su vida y de su obra", Dieciocho: Hispanic Enlightment-Anejo, 5 (2019), pp. 105-126. "Sobre algunas obras inéditas de Diego de Torres Villarroel", en BÈGUE, Alain y MATA, Carlos (Eds.), Hacia la Modernidad. La construcción de un nuevo orden teórico literario entre Barroco y Neoclasicismo, Academia del Hispanismo, Vigo, 2018. "El Sermón a las honras del padre Juan Eusebio Nieremberg (1595-1658), una hagiografía predicada al servicio de la exaltación de la Compañía de Jesús", en Religión, política y moralidad en el Barroco. La predicación en la España del siglo XVII, Sindéresis, Madrid-Oporto, 2018. "El Tratado para confirmar en la fe cristiana a los cautivos de Berbería (1594)", Hipogrifo, 6.1 (2018), pp. 275-290 J. Garau (ed), Pensamiento y literatura en los inicios de la Modernidad, Nueva York, Instituto de Estudios Auriseculares, 2017. «El tratamiento de la hagiografía en Castillo Solórzano a la luz de la Contrarreforma», Edad de Oro, XXXVI (2017), pp. 75-91. J. Garau ; A. Madroñal, Diego de Torres Villarroel, ‘Encanto y triunfo de amor’ y otras obras inéditas relacionadas con la Academia de la Quendada, Madrid/ Frankfurt am Main, Iberoamericana/Vervuert, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2016. «La figura del orador cristiano en el Perfecto predicador (1612) de Bartolomé Jiménez Patón», Criticón, 124, 2015, 137-152. «Portugal en la obra de Bartolomé Jiménez Patón (1569-1640)», Hipogrifo, 3.2, 2015, pp. 149-162. «La autoridad de los clásicos en la obra no filológica de Bartolomé Jiménez Patón», en Ch. Strosetzki (ed.), La autoridad de la Antigüedad, Madrid/Frankfurt am Main, Iberoamericana/ Vervuert, 2014, pp. 99-127. Bartolomé Jiménez Patón, El virtuoso discreto, primera y segunda parte, edición crítica, introducción y notas de Jaume Garau y María del Carmen Bosch, Madrid/Frankfurt am Main, Iberoamericana/ Vervuert, 2014. «Don Cristóbal Serra en el recuerdo. Noticia de algunos de sus manuscritos inéditos», Estudis Baleàrics, 104, 2014, pp. 47-58. «El humanismo de Bartolomé Jiménez Patón a la luz de nuevos textos», Rilce, 30.2, 2014, pp. 359-382. «Predicación y ortodoxia en el Persiles», Anales Cervantinos, XLIV, 2013, pp. 241-268. «Torres Villarroel, editor de Gabriel Álvarez de Toledo. Nuevas notas sobre la poesía de uno de los fundadores de la Real Academia», Criticón, 119, 2013, pp. 35-49. «'No hay mayor desigualdad que hacerlo todo igual'. Sobre el Discurso de Bartolomé Jiménez Patón en defensa de los estatutos de limpieza», Bulletin Hispanique, 114-2, 2012, pp. 597-620. «Ideas religiosas del Maestro Bartolomé Jiménez Patón (1569-1640) en El virtuoso discreto [c.1629-1631]», Hispania Sacra, 129, 2012, pp. 235-256. «La autoridad en algunas obras no filológicas de Bartolomé Jiménez Patón», en A. Apolinário Lourenço, J. M. Usunáriz (eds.), Poderes y autoridades en el Siglo de Oro: realidad y representación, Pamplona, Ediciones Universidad de Navarra, 2012, pp. 59-74. «Editar a Bartolomé Jiménez Patón (A propósito de una edición reciente)», Criticón, 111-112, 2011, pp. 273-285. «De la predicación en tres comedias de Cervantes: El trato de Argel, Los baños de Argel y El rufián dichoso», Anales Cervantinos, XLII, 2010, pp. 177-191. Bartolomé Jiménez Patón, Comentarios de erudición (Libro decimosexto), edición crítica, introducción y notas de M. del Carmen Bosch, J. Garau, A. Madroñal y J. M. Monterrubio, Madrid/Frankfurt am Main, Consejo Superior de Investigaciones Científicas/ Iberoamericana/ Vervuert, 2010. Algunas de sus obras pueden consultarse en el siguiente enlace.
Institución Profesor ayudante doctor Departamento de Ciencias Históricas y Teoría de las Artes Universitat de les Illes Balears Ctra. Valldemossa, km. 7’5 07122 Palma de Mallorca E-mail: f.garcia@uib.es Curriculum Master y Doctor en Historia por la Universidad de Granada. Se licenció en la Universitat de les Illes Balears con premio extraordinario fin de Licenciatura. Especializado en estudios de historia de la Iglesia, sus artículos están principalmente centrados en el estudio de la oratoria sagrada durante el reinado de Carlos II. Asimismo, se ha centrado en temáticas de ámbito local y devociones populares, como la incidencia del culto al beato Ramón Llull o las características, evolución y relaciones de la jerarquía eclesiástica mallorquina a lo largo del siglo XVII. Entre 2017 y 2019 fue contratado posdoctoral "Margalida Comas" CAIB cofinanciado por el Fondo Social Europeo y entre 2021 y 2023 fue contratado posdoctoral "Vicenç Mut Estabilitat". Actualmente es profesor ayudante doctor del Área de Historia Moderna de la Universitat de les Illes Balears. Líneas de investigación Historia de la Iglesia; Historia Social; Historia de las Mentalidades; Ramón Llull y el lulismo; Predicación sagrada y élites. Publicaciones “Fray Manuel de Guerra y Ribera y la defensa de Juan José de Austria los primeros sermones”, Cauriensia. Revista Anual de Ciencias Eclesiásticas, 16 (2021), pp. 229 – 242. “La maternidad de las reinas consortes bajo control: el caso de María Luisa de Orleans”, Avisos de Viena, 44 (2021), pp. 44 – 50. “Sexualidad perseguida y monjas embarazadas en el Virreinato de Perú a inicios del siglo XVII”, Revista Historia Autónoma, 16 (2020), pp. 53 – 70. “La influencia francesa en el entorno de María Luisa de Orleáns, 1679-1689: los cocineros de la reina”, Ohm: Obradoiro de historia moderna, 29 (2020), pp. 223 – 248. “Los predicadores dominicos en la corte de Carlos II (1665-1700)”, Archivum Fratrum Praedicatorum, 5 (2020), pp. 167 – 199. (Con R. Massanet Rodríguez y M. G. Garí Pallicer) De la reina al carpintero. Biografías de Época Moderna entre la historia y la biografía, Madrid-Porto, Sindéresis, 2020. ”Lúcidos son los que sucedieron en grandes casas”: mecenazgo nobiliario y propaganda política en la Real Capilla de Carlos II”, en M. A. García-Garrido, S. Truchuelo García, J. Garau Amengual, A. Testino Zafiropoulos (coords.), Espada de Dios y aliento de la nobleza: el ministerio de la palabra en la España moderna (siglos XVI-XVIII), Madrid-Porto, Sindéresis, 2020, pp. 129 – 145. "La reforma de predicadores en la Real Capilla de Carlos II", Hispania Sacra, 71.144 (2019), pp. 563 575. "Solicitación y abusos en los monasterios femeninos de Indias a inicios del siglo XVII: una aproximación", Hipogrifo, 7.2 (2019), pp. 395-407. Juan Rodríguez Coronel. un predicador jesuita en la Corte de Carlos II, Sindéresis, Madrid-Oporto, 2019. "La construcción de un santo: Ramón Llull y el lulismo radicalizado en el s. XVIII", en L. M. NONTOL y R. RAMIS BARCELÓ (eds.), Ramon Llull y el lulismo. Contemplación y acción, Madrid-Oporto, Sindéresis, 2019. "La influencia de Mariana de Austria en el púlpito de la Real Capilla", en GARAU, Jaume (Ed.), Religión, política y moralidad en el Barroco. La predicación en la España del siglo XVII, Sindéresis, Madrid-Oporto, 2018. El culto a Ramón Llull en la Mallorca del siglo XVIII. Fervor, persecución y condena, Sindéresis, Madrid-Oporto, 2018. "El Cabildo mallorquín en la época de la Ilustración (1750 1800)", Historia. Instituciones. Documentos, 45 (2018), pp. 61 87. "La imagen del ministro favorito en el púlpito regio en el reinado de Carlos II", Tiempos Modernos, 9.37 (2018), pp. 1 24. "Los predicadores franciscanos en la Real Capilla de Carlos II (1665 1700)", Archivum Franciscanum Historicum, (2018), pp. 507 544. “El cabildo de Mallorca y el vicario general sede vacante durante el Setecientos: disputas y ámbitos de poder”, Revista de Historia Moderna: Anales de la Universidad de Alicante, 35 (2017), pp. 497-529. “Los canónigos de la catedral de Mallorca durante el siglo XVII”, Cauriensia: revista anual de Ciencias Eclesiásticas, 12 (2017), pp. 407-442. “El Seminario Conciliar de Mallorca durante el Setecientos. Entre el florecimiento y la decadencia”, Cuadernos de Historia Moderna, 1 (2017), pp. 221-238. “La resistencia a la clausura en los monasterios femeninos de Mallorca durante el siglo XVIII”, Espacio, tiempo y forma. Serie IV, Historia Moderna, 30 (2017), pp. 211-232. “La Casa de la Misericordia de Palma antes y después de su reforma en 1799”, Investigaciones históricas: Época moderna y contemporánea, 37 (2017), pp. 355-380. “La oratoria sagrada como arma política: los predicadores reales de Juan José de Austria”, Obradoiro de Historia Moderna, 26 (2017), pp. 237-265. “Disputas lulianas en la enseñanza universitaria de Mallorca durante el siglo XVIII”, Educació i Història. Revista d’Història de l’Educació, 28 (2016), pp. 139-166. “Represión académica en la Mallorca del siglo XVIII. El obispo Juan Díaz de la Guerra y la clausura del colegio de la Sapiencia en 1773”, Chronica Nova, 41 (2015), pp. 195-209. “El culto luliano en la Mallorca del siglo XVIII: fervor desatado y represión religiosa”, en Iglesias Rodríguez, J.J., Pérez García, R. M. y Fernández Chaves, M. F. (eds.), Comercio y cultura en la Edad Moderna, Universidad de Sevilla, Sevilla, 2015, pp. 2173-2185. (Con R. Ramis Barceló) “Un conflicto universitario y los orígenes de la represión antiluliana del obispo Juan Díaz de la Guerra en el Seminario de Mallorca”, Studia Historica. Historia Moderna, 37 (2015), págs. 323-350. “La persecución del lulismo en la Catedral de Mallorca durante el episcopado de Juan Díaz de la Guerra (1772-1777)”, Hispania Sacra, 66 extra II (2014), pp. 397-419. “El Cabildo Catedralicio de Mallorca (1700-1750). Estudio de una élite de poder durante el siglo XVIII”, Tiempos Modernos, 29 (2014/2). [Edición electrónica]. (ISSN-e: 1699-7778) “La represión antiluliana del obispo Díaz de la Guerra en Andratx”, MRAMEGH, 24 (2014), págs. 89-106. Algunas de sus obras pueden consultarse en el siguiente enlace.
Institución Profesora Titular Laboral Departamento de Filología Catalana y Lingüística General Universidad de las Islas Baleares Ctra. de Valldemossa, km. 7’5 07122 Palma de Mallorca ESPAÑA Tlf: 971 172687(2687) Fax: E-mail: lenke.kovacs@uib.cat Curriculum Licenciada en Filología Catalana (1998), graduada en Estudios Alemanes (2004, premio extraordinario), master en Enseñanza de Lenguas (2010) y doctora en Filología Catalana (2013, premio extraordinario) por la Universitat Rovira i Virgili con la tesis doctoral Estudi i edició crítica de les consuetes del Dijous Sant (núm. 19, 27, 38 i 43), del Divendres Sant (núm. 20, 28, 39 i 43), del Davallament de la Creu (núm. 21, 41 i 49) i de la Resurrecció (núm. 22) del Manuscrit Llabrés (Ms. 1139 de la Biblioteca de Catalunya), dirigida por el Dr. Francesc Massip i Bonet. Ha impartido docencia en la Universitat Rovira i Virgili (2001-2017), en la Universität Bremen, Alemania (2012-2017), en la Universitat Autònoma de Barcelona (2008-2013) y en el Ateneu Universitari Sant Pacià (2016/2017). Es coautora de Serrallonga, Déu vos guard. Història, cultura i tradició del bandoler Joan Sala, àlies Serrallonga (2004), El baile: conjuro ante la muerte. Presencia de lo macabro en la danza y la fiesta popular (2004) y La teatralitat medieval i la seva pervivència (2017) y ha publicado artículos y reseñas en revistas como Catalan Writing, Estudis Romànics, European Medieval Drama, Revista de Catalunya, Revue des Langues Romanes y Zeitschrift für Katalanistik. Ha sido comisaria del Centenari dels Pastorets de Folch i Torres (2016). Actualmente es secretaria general de la Société Internationale pour l'étude du Théâtre Médiéval y professora ayudanta doctora del Departament de Filologia Catalana i Lingüística General. Ha codirigido el proyecto de investigación 'Estudis interdisciplinaris sobre la dansa a l'edat mitjana i moderna. Fonts, formes, significat i pervivències', Deutscher Akademischer Austauschdienst (DAAD), Competitive Call for 'Acciones Conjuntas Hispano-Alemanas/PPP Spain', 2014-2015, que ha culminado con la creación de la exposición itinerante 'El ball en DANSA. Representacions del ball a l'edat mitjana i moderna / TANZ nach meiner Pfeife. Tanzdarstellungen in Mittelalter und Früher Neuzeit', que se ha podido ver en Alemania, Suiza, Gran Bretaña, Rumanía y Hungría. Participa en los grupos de investigación: Literatura, Art i Representació a la llarga edat mitjana (2014 SGR 894) e Iconodansa Actualmente es IP del proyecto "Edició crítica i anàlisi de les «consuetes mallorquines» (Ms. 1139 de la Biblioteca de Catalunya), Institut d'Estudis Baleàrics - Expediente INV-35/2020. Líneas de investigación Ámbitos de teatralidad. El mundo del espectáculo tardomedieval y moderno. Publicaciones “The Interplay of Text and Image in the 16th-Century Majorcan Performance of Death”, Cristina Bogdan / Silvia Marin Barutcieff (eds.), Regarder la mort en face. Actes du XIXe congrès international de l’association Danses macabres d’Europe, Bucarest, 9-12 septembre 2021, Bucarest: Editura Universităţii din Bucureşti, 2021, 407-421. “Teatre medieval i renaixentista”, La Bíblia en la literatura catalana, Barcelona: Publicacions de l’Abadia de Montserrat, 2021. “The Kindelwiegen - Singing and Dancing around the Manger”, Lenke Kovács / Francesc Massip (eds.), Good Tidings made Visible. Reenactments of the Nativity from the Middle Ages to the Present, Kassel, Reichenberger, 2020, pp.111-131. "Good Tidings made Visible: Re-enactments of the Nativity from the Middle Ages to the Present", Kassel, Reichenberger, 2020. "El Kindelwiegen-cants i balls a l'entorn del nen Jesús", MASSIP, Francesc i KOVÁCS, Lenke (Eds.), Ara ve Nadal! Formes espectaculars en les festes d'hivern, Catarroja-Barcelona: Editorial Afers, 2018, pp. 221-235. Una parte de las publicaciones de la Dra. Kovács están disponibles en este enlace.
Institución Profesor Titular Laboral Departamento de Ciencias Históricas y Teoría de las Artes Universitat de les Illes Balears Ctra. de Valldemossa, km. 7’5 07122 Palma ESPANYA Tfno: +34 971 259539 E-mail: antoni.mas@uib.es Curriculum Antoni Mas Forners (Santa Margalida, 1968) se licenció y doctoró en Historia en la Universidad de las Islas Baleares. Fue profesor asociado del Área de Historia Medieval en esa universidad donde actualmente es profesor contratado doctor de la misma área de conocimiento. Es autor, en solitario o con otros autores, de unas noventa publicaciones especializadas. Ha participado en doce proyectos de investigación financiados por los ministerios u órganos públicos correspondientes. La mayoría de su investigación se ha centrado en el estudio de la historia medieval de Mallorca y, más concretamente, en la historia agraria, paisajística y social, desde una perspectiva de larga duración, que en ocasiones se prolonga hasta entrado el siglo XVII. Esto último, mediante estudios dedicados, por ejemplo, a las sociedades rurales, a la importancia de la esclavitud y a la evolución y caracterización de los sentimientos identitarios. Sus investigaciones se centran también en el estudio, junto a J.Ll. Monjo y J. Mas, de la emigración mallorquina al Reino de Valencia durante el siglo XVII y en la consolidación de comunidades de origen isleño en los lugares receptores de la emigración. Entre sus libros destacan, en relación con las líneas temáticas de este Instituto, Per poblar lo regne de Valèntia. L’emigració mallorquina al País Valencià en el segle XVII (2002, escrito conjuntamente con Joan Lluís Monjo), Esclaus i catalans. Esclavitud i segregació a Mallorca durant els segles XIV i XV (Lleonard Muntaner editor, 2005, premio Miquel dels Sants Oliver de la Obra Cultural Balear) y Llengua, terra, pàtria i nació. L’evolució de la consciència lingüística i etnocultural entre els cristians de l’illa de Mallorca (segles XIV-XVII) (Edicions Documenta Balear, 2020, Premio Mallorca de ensayo, 2019). Junto con Gonçal López Nadal, también se ha dedicado a promover el estudio y difusión de la obra y de la figura del escritor y traductor mallorquín Joan Mascaró i Fornés. Líneas de investigación La historia agraria, paisajística y social de Mallorca. La esclavitud en el Reino de Mallorca. La emigración mallorquina en el Reino de Valencia durante el siglo XVII. La conquista catalanoaragonesa de Mayurqa, la destrucción de la sociedad andalusí y la formación de la sociedad feudal del Reino de Mallorca, especialmente en las zonas rurales. El estudio de la toponimia y la antroponimia rural, entendidas como indicadores de los cambios sociales. Publicaciones “Albellonar i fer síquies: el drenatge de les terres del centre i de llevant de l’illa de Mallorca”, en Jordi Bolòs i Masclans (ed. lit.), Paisatge històric i cartografia: De l'època romana fins a l'actualitat, 2022, pp. 165-234. (Con Joan Lluís Monjo i Mascaró y Josep Mas i Martí) “Això era i no era tres homes que es deien Miquel Monjo i que emigraren al Regne de València”, en Joan Lluís Monjo i Mascaró (coord.), Parlar de sa: El llegat mallorquí a la Marina, 2021, pp. 33-40. (Con Joan Lluís Monjo i Mascaró y Josep Mas i Martí) “Els cognoms d'origen balear”, en Joan Lluís Monjo i Mascaró (coord.), Parlar de sa: El llegat mallorquí a la Marina, 2021, pp. 41-48. (Con María Barceló Crespí). “Fishing in the Island of Majorca in the Middle Ages (1230-1521): state of the Art and Initial Results of an Ongoing Research”, Imago temporis. Medium Aevum, 15 (2021), pp. 119-147. “Gestió municipal i turisme cultural als municipis de la Part Forana de Mallorca: el cas de Santa Margalida”, en Brígida Gomila Juaneda (ed. lit.), Gabriel Mayol Arbona (aut.), Sebastià Serra Busquets (aut.), Turisme cultural: anàlisi, diagnòstic i perspectives de futur, Vol. 1, Tomo 1, 2020, pp. 481-486. Llengua, terra, pàtria i nació: l'evolució de la consciència lingüística i etnocultural entre els cristians de l’illa de Mallorca (segles XIV-XVII), Documenta Balear, 2020, 383 pp. “De l'alqueria i del rafal (i de la marina) a la possessió: Una hipòtesi sobre l'origen d'un canvi onomàstic a la ruralia de Mallorca (segles XV-XVI)”, Bolletí de la Societat Arqueològica Lul·liana: Revista d'Estudis Històrics, 74 (2018), pp. 61-81. “La Germania de Mallorca narrada per un contemporani: la descripció de la Germania del notari Joan Morro”, Bolletí de la Societat Arqueològica Lul·liana: Revista d'Estudis Històrics, 69 (2013), pp. 311-322 (Con Joan Lluís Monjo i Mascaró y Josep Mas i Martí) "L'emigració eivissenca al regne de València en el segle XVII", Eivissa, 51 (2012), pp. 52-62. Esclaus i catalans: esclavitud i segregació a Mallorca durant els segles XIV i XV, Lleonard Muntaner Editor, Palma, 2005, 184 pp. (Con Joan Lluís Monjo i Mascaró) Per poblar lo regne de Valèntia...: L'emigració mallorquina al País Valencià en el segle XVII, Govern de les Illes Balears, 2002, 166 pp. Algunas de sus obras se pueden consultar en el siguiente enlace.
Institución Profesora Titular Laboral Departamento de Filología Española, Moderna y Clásica Universitat de les Illes Balears Ctra. de Valldemossa, km. 7’5 07122 Palma de Mallorca ESPAÑA Tfno: +34 971 259537 Fax: + 34 971 173473 E-mail: catalina.monserrat@uib.cat Curriculum Doctora en Filología Clásica por la Universitat de Barcelona. Licenciada en Lingüística por la Universitat de Barcelona. Ha impartido docencia en la Facultad de Filología de la Universitat de Barcelona y, desde el año 2007, en la Universitat de les Illes Balears. Docente del Grado en Lengua y Literatura Españolas (UIB), del Grado en Lengua y Literatura Catalanas (UIB), Grado en Estudios Ingleses y del Máster universitario en Lenguas y Literaturas Modernas (UIB). Coordinadora de las Pruebas de Acceso a la Universidad para la materia “Griego II”. Forma parte del proyecto “Ampliación y desarrollo de la base de datos 'Corpus Documentale Latinum Cataloniae' (CODOLCAT) (3)” - PID2020-115276GB-C21. Financiado por Ministerio de Ciencia y Innovación. Líneas de investigación Lingüística latina, pragmática y análisis conversacional; Plauto; Tradición clásica y humanismo; Bartolomé Jiménez Patón. Publicaciones Publicaciones en revistas: “Letras humanas y letras divinas en el humanista Bartolomé Jiménez Patón”, Cauriensia. Revista Anual de Ciencias Eclesiásticas, 16 (2021), pp. 143 – 160. “Declaración magistral destos versos de Juvenal, sátira 6 (1632) de Bartolomé Jiménez Patón: fuentes y contenido”, Bulletin Hispanique 121, 2019 (en prensa). “Otras perspectivas para el análisis lingüístico de Plauto: los vocativos insultantes en la reacción conversacional”, Minerva. Revista de Filología Clásica 28, 2015 (en prensa) “Los vocativos despectivos en Plauto: Análisis de los insultos en la reacción interaccional”, Anuari de Filologia. Antiqua et Mediaeualia 3, 2013, p. 79-96 “Los vocativos plautinos en la impostura de las identidades”, Myrtia 28, 2013, p. 85-103 “Los vocativos metafóricos en las comedias de Plauto”, Cuadernos de Filología Clásica. Estudios Latinos 30.1, 2010, p. 7-26 Publicaciones en libros: (Amb Rosa Calafat i Gabriel Seguí Trobat) "El Nou Mètode de Antoni Portella, una gramática latina en lengua catalana: Menorca y Mallorca en la Ilustración", New York, Instituto de Estudios Auriseculares, 2020. “El agua y el vino en los convites romanos según la Cátedra de erudición (1628) del humanista Bartolomé Jiménez Patón”, en Á. Narro (ed.), Fluids de vida i de mort: l'aigua i el vi a la tradició de les literatures clàssiques. Amsterdam, Adolf M. Hakkert Publisher, Classical & Byzantine Monographs, en prensa. “Un nuevo método para aprender latín: Menorca y Mallorca siglo XVIII”, en Humanismo y Pervivencia del Mundo Clásico VI. Homenaje al profesor Eustaquio Sánchez Salor. 5 vols. Alcañiz-Madrid, Instituto de Estudios Humanísticos-C.S.I.C, en prensa. “Misoginia y homofobia en las Declaraciones magistrales de Bartolomé Jiménez Patón” en J. Garau (ed.), Pensamiento y literatura en los inicios de la Modernidad. New York, Instituto de Estudios Auriseculares, 2017, pp. 123-146. “Insultarse en Roma y en Madrid: los vocativos despectivos en Plauto y en Alonso de Santos”, en Mª T. Muñoz García de Iturrospe y L. Carrasco Leija (eds.), Miscellanea Latina. Madrid, Sociedad de Estudios Latinos, 2015, pp. 703-710. Calafat, R., Seguí, G. i Monserrat, C. Controvèrsia de la presència de la L1 en l’aprenentatge de llengües: Nou mètode per aprendre la llengua llatina (Maó, 1762) del Dr. Antoni Portella. Edició crítica i digital. New York, IDEA, en prensa. “Quan el vocatiu no es dirigeix a l'interlocutor: altres categories d'adreçament a les comèdies plautines” en Artes ad Humanitatem. 2, 2010, Barcelona, p. 189-197 “Algunes consideracions sobre la pragmàtica i els textos llatins” en Ciència, Didàctica i Funció Social dels Estudis Clàssics, 2004, Barcelona, PPU, p. 287-295. Algunos de sus trabajos se pueden consultar en el siguiente enlace.
Institución Profesor Titular de Universidad Departamento de Filología Española, Moderna y Clásica Área de Lengua Española Universitat de les Illes Balears Ctra. de Valldemossa, km.7,5 07122 PALMA (ESPAÑA) Tfno.: +34 971173020 Fax: +34 971173473 Correo electrónico: jm.monterrubio@uib.es Curriculum Tras licenciarse en Filología Hispánica, completó sus estudios en el Hispanic Seminary of Medieval Studies (Universidad de Wisconsin, EEUU), centro pionero en el aprovechamiento de recursos informáticos en la edición crítica de textos y en la elaboración de diccionarios. Su docencia se ha centrado en la didáctica de la lengua, la descripción del léxico del español y en la historia de la lengua. Ha trabajado en el Corpus coordinado de la Lengua Española Contemporánea, proyecto financiado por la Unión Europea, dirigido por el Dr. Francisco Marcos Marín. Ha sido coordinador del Grupo CORDE de la Universitat de les Illes Balears, equipo creado junto a la Real Academia Española de la Lengua para la digitalización y codificación de textos que habían de incorporarse a este banco de datos que refleja la historia del español desde sus inicios hasta 1975. En la actualidad es investigador del grupo Filología y Humanismo en el Siglo de Oro y participa en el proyecto "Les gramàtiques bilingües i trilingües, llur vinculació amb Europa. L'ensenyament a Mallorca i Menorca als segles XVIII i XIX” (PRD2018/03). Líneas de investigación Ha trabajado en cuestiones de didáctica del español, en especial en la aplicación de medios digitales a la tarea docente. También ha estudiado diversos aspectos de la morfología derivativa del español, en particular la relación entre los sistemas aminorativos verbal y nominal. Publicaciones Bartolomé Jiménez Patón, Comentarios de erudición (libros XVII y XVIII), estudio, edición crítica y notas de María del Carmen Bosch, Jaume Garau, Abraham Madroñal y Juan Miguel Monterrubio (eds.), Madrid/ Frankfurt, Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Iberoamericana. Vervuert (Clásicos Hispánicos), 2021. MONTERRUBIO, J. M. y SERVERA, J.: «La lengua cervantina en El comedido hidalgo, de Eslava Galán», Anales cervantinos, XLVIII, 2016, pp. 305-322. MONTERRUBIO, J.M.: "A propósito de los 'Libros decimosexto y decimoséptimo' de los Comentarios de erudición, de Bartolomé Jiménez Patón: notas léxicas", Hipogrifo, vol. 4, nº2 (2016), pp. 251-266. MONTERRUBIO, J. M.: «Historia y gramática», en J. L. Aliaga et al. (eds.), María Antonia Martín Zorraquino.Filología, gramática, discurso, Zaragoza, Institución Fernando El Católico (CSIC), Colección Estudios (Filología), 2014, pp. 207-219. MONTERRUBIO, J. M., «Aproximación a la lengua del Libro decimosexto de los Comenatrios de erudición, de Bartolomé Jiménez Patón», Rilce, 29.1, 2013, pp. 57-75. MONTERRUBIO, J. M.: «Encrucijada de normas: los tiempos y los modos verbales, y la estructura del predicado en el ’Libro decimosexto’ de los Comentarios de erudición, de Bartolomé Jiménez Patón», Hipogrifo, 1-2, 2013, pp. 157-168. Bartolomé Jiménez Patón, Comentarios de erudición (Libro decimosexto), edición crítica, introducción y notas de María del Carmen Bosch, Jaume Garau, Abraham Madroñal y Juan Miguel Monterrubio, Madrid/ Frankfurt am Main, Iberoamericana/Vervuert, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2010. MONTERRUBIO, J. M.: «Subcategorización y grado en español», en Carme Bosch (ed.): Miscel.lània d'homenatge a Antoni Vicens Castanyer, Estudi General Lul.lià de Palma de Mallorca, 2001, pp.15-21. MONTERRUBIO, J. M.: «Contribución a un marco teórico de referencia para la enseñanza de la expresión oral», II Simposio Internacional de Didáctica de la Lengua y la Literatura, Escola de Mestres de Tarragona, 1994, pp. 371-379. FERNÁNDEZ RIPOLL, L. y MONTERRUBIO, J. M.: «Los medios de incomunicación», en Alfredo López Vázquez (ed.): Simposio de 'Didáctica de lenguas y culturas', Servicio de Publicaciones de la Universidad de A Coruña, 1993, pp. 443-455 (más vídeo ilustrativo de 45min, editado por el Servei de Recursos Audiovisuals de la Universitat de les Illes Balears). MONTERRUBIO, J. M.: «Aprovechamiento de recursos informáticos en la enseñanza de la lengua»,El Guiniguada, 2-3, 1992, pp. 199-207. MONTERRUBIO, J. M.: «La disminución léxica, ¿un concepto exlusivamente nominal?», Verba, 17, 1990, pp. 77-92. Algunas de sus obras se pueden consultar en el siguiente enlace.
Institución Profesora Titular de Literatura Inglesa Departamento de Filología Española, Moderna y Clásica Universitat de les Illes Balears Ctra. de Valldemossa, km. 7’5 07122 Palma de Mallorca ESPAÑA Tfno: +34 971 173135 E-mail: eva.perez@uib.es Curriculum Eva M. Pérez Rodríguez es profesora de Literatura Inglesa en la Universidad de las Islas Baleares. Tiene un MPhil por la University of Bradford (1997) y es Doctora en Filología Inglesa por la Universidad de Oviedo (2001). Tras investigar las obras radicales de William Godwin, en particular sus Memoirs of Mary Wollstonecraft, se centró en la ficción contemporánea británica de la 2ª Guerra Mundial. Durante esa fase publicó el volumen How the Second World War Is Depicted by British Novelists since 1990 con la editorial Edwin Mellen Press. Actualmente su investigación se centra en autores británicos de los siglos XVIII y XIX, así como en ficción contemporánea británica, en particular aquella que trata sobre guerra, crisis y humanismo. Líneas de investigación 1. William Godwin y los Radicales de los 1790 Palabras Clave: Romanticismo / William Godwin (1756 - 1836), English radical philosopher / historia de las ideas 2. Literatura contemporánea inglesa sobre la 2ª Guerra Mundial Palabras Clave: Segunda Guerra Mundial / literatura contemporánea en lengua inglesa / Narratología / Reino Unido – Historia 3. La pervivencia de la literatura española en la literatura inglesa, y la recepción de la literatura inglesa en la española Palabras clave: Literatura española en la Modernidad / Literatura inglesa en la Modernidad Publicaciones (selección) “There Is Grandeur in This View of Life:” The Professional as Detached God in Ian McEwan's Saturday and The Children Act. Reading Ian McEwan’s Mature Fiction: New Critical Approaches. Presses Universitaires de Nancy – Editions Universitaires de Lorraine. 2021, 193-211 Scotland, United Kingdom, Europe, Referenda: An Updated View of Walter Scott’s Waverley (con Miguel López Moreno). Cuadernos Jovellanistas. De la Ilustración a la Modernidad 14, 2020, 123-144 British Psychogeographical Fiction. The Wiley Blackwell Companion to Contemporary British and Irish Literature, Vol. II. Editorial: Wiley Blackwell, 2020, 723-732 Exoticisms and Female Redefinitions: Three Popular Women’s Fiction Works of World War 2, Theory Now 2 (2), 2019, 200-216 “As if Empires Were Great and Wonderful Things”: A Critical Reassessment of the British Empire During World War Two in Captain Corelli's Mandolin, The Information Officer and When We Were Orphans. Post-Empire Imaginaries? Anglophone Literature, History, and the Demise of Empires. Editorial: Brill Academic. 2015, 217-242 (Varios autores): Entre la Calma y la Inspiración. Diccionario de Autores Anglófonos en Baleares. José J. de Olañeta, Editor. 2015 Robert Harris's Enigma and the Bletchley Park Museum. The Museal Turn. Eds. Sabine Coelsch-Foisner, Douglas Brown. 2015, 161-172 Monomania in Fleetwood: William Godwin’s Strained Transition to Romanticism. Cuadernos Jovellanistas. De la Ilustración a la Modernidad 9. 2015, 81-102 How the Second World War is Depicted by British Novelists since 1990. The Edwin Mellen Press. 2012. 276 pp. Trad. Eva M. Pérez Rodríguez, André Pons: José María Blanco White. Epistolario y Documentos. Ed. Martin Murphy. 2010, 331-339 Reseña de Aránzazu Usandizaga & Andrew Monnickendam eds. 2007: Back to Peace. Reconciliation and Retribution in the Postwar Period. Atlantis. Journal of The Spanish Association of Anglo-American Studies 30 (2), 2008, 161-166 Ian McEwan’s Atonement: Revisiting History and Rereading Fiction. Culture and Power: The Plots of History in Performance. Eds. Rubén Valdés Miyares y Carla Rodríguez González, 2008, 262-270 Binary Voices: Humanism and Science in David Lodge’s Thinks… Belgian Journal of English Language and Literature (New Series) 5, 2007, 67-78 The Trials of Sincerity: Godwin’s Political Justice v. His Memoirs of Mary Wollstonecraft. Connotations 13 (3), 2006, 213-229 (Con J. Igor Prieto Arranz) Commenting on Texts. Literature, History, the Media. Edicions UIB. 2006 Feminism in Divergent Lights: Mary Wollstonecraft vs. Godwin's Memoirs of Mary Wollstonecraft. Feminisms: Within and Without. Women's Studies Conference, NUI, Galway. Ed. Rebecca Pelan. 2006, 189-197 “Prólogo” de André Pons (ed.). Blanco White y América. Instituto Feijoo Estudios del Siglo XVIII. 2006, 13-13 Encounters in Sixteenth Century Europe: Jews, Black Slaves and Despots in William Godwin’s The Travels of St Leon. Interpreting Colonialism. Eds. B. R. Wells y P. Stewart. Studies on Voltaire and the XVIIIth Century, 2004, 284-301 De la Reconquista a Napoleón: La Noción de España de William Godwin. Cuadernos de Estudios del Siglo XVIII, 14, 2004, 179-193 Godwin Revises his Philosophy: The Insertion of the Laura Episode in Caleb Williams. Estudios Humanísticos. Filología 16, 2004, 329-334 Education, Conversation and History: Godwin’s Search for Style in The Enquirer and “Of History and Romance”. Atlantis. Journal of The Spanish Association of Anglo-American Studies 25 (1), 2003, 81-90 Laurence Sterne, François Vernes y Bernardo María de Calzada: El Periplo de El Viajador Sensible por Europa a finales del S. XVIII, Cuadernos de Estudios del Siglo XVIII, 12 y 13, 2003, 117-135 “Introducción” a la edición facsimilar (1791) de El Viajador Sensible de Bernardo María de Calzada, KRK Ediciones, 2002, ix-xxxiii William Godwin’s Place in Eighteenth-Century Memoir Writing: The Example of the Memoirs of Mary Wollstonecraft, Revista Alicantina de Estudios Ingleses 15, 2002, 195-205 Reseña de Marilyn Brooks ed. 1999: Mary Hays. Memoirs of Emma Courtney. Enlightenment and Dissent 20, 2001, 160-163 Reseña de E. Villalba (1999) Claves para interpretar la literatura inglesa. Revista Alicantina de Estudios Ingleses, 13, 2000, 231-235 Fleetwood: Lo Sentimental, lo Sublime y lo Obsesivo de un Típico Personaje Godwiniano. Proceedings of the 22nd International Conference of AEDEAN 1.Eds. Pere Gallardo Torrano y Enric Llurda Giménez, 2000, 461-465 Rewriting and Reinterpreting: Godwin’s Memoirs of Mary Wollstonecraft. Atlantis. Journal of The Spanish Association of Anglo-American Studies, 20 (2), 1998, 183-191 “¿Dónde Está mi Amigo el Negro?” Un Criado y una Masa Enfurecida en Los Viajes de St Leon de William Godwin. El Discurso Artístico Norte y Sur. Ed. José Luis Caramés Lage et al. 1998, 75-86 Reseña de E. J. Morrall ed. 1996: Piccolomini, Aeneas Silvius (Pius II): The Goodli History of the Ladye Lucres. SELIM (Revista de la Sociedad Española de Lengua y Literatura Inglesa Medieval) 6, 178-184 Algunas de sus obras se pueden consultar en el siguiente enlace.
Institución Profesor Titular de Historia del Derecho y de las Instituciones Departamento de Derecho Público Universitat de les Illes Balears Ctra. de Valldemossa, km. 7’5 07122 Palma de Mallorca ESPAÑA Tfno: +34 971 172949 Fax: + 34 971 172389 E-mail: antonio.planas@uib.es Curriculum Licenciado en Derecho y Doctor con premio extraordinario por la Universitat de les Illes Balears (1993). Comenzó a impartir docencia de las asignaturas adscritas al área de Historia del Derecho en la UIB en 1988. Su actividad investigadora ha sido reconocida con cuatro tramos (sexenios) consecutivos de investigación. Es autor de varias publicaciones de carácter docente, entre las que destaca (con R. Ramis Barceló), Historia del Derecho. Síntesis histórica, textos histórico-jurídicos y materiales auxiliares, Palma, Edicions de la Universitat de les Illes Balears, 2010 (segunda edición de 2014). Ha dirigido dos tesis doctorales: una en la Universitat Pompeu Fabra y otra en la Universitat de les Illes Balears. Es Académico de número y director de publicaciones de la Real Academia mallorquina de Estudios Históricos. Presidente de la Societat Arqueològica Lul·liana desde 2011. Académico correspondiente de la Real de Buenas Letras de Barcelona. Vocal de la Comisión Asesora de Derecho Civil Balear (2004-2009). Vocal de la Comisión de Centro Histórico del Ayuntamiento de Palma (1997-1999 y 2011-). Miembro del consejo de redacción de las revistas Ius Fugit y Revista de Dret Històric Català, y evaluador de Iura Vasconiae. Líneas de investigación Historia del derecho: derecho histórico e historia de las instituciones político-administrativas del Reino de Mallorca. Se ha especializado en la historia jurídica e institucional del Reino de Mallorca. Su actividad investigadora se ha desarrollado en el marco de sucesivos proyectos de investigación I+D+I. Publicaciones “La participación en Cortes de un reino sin Cortes: el caso de Mallorca”, eHumanista, 48 (2021), pp. 134 – 143. “La biblioteca del inquisidor Miguel Gual (1598)”, e-SLegal History Review, 31 (2020), pp. 1 – 45. "Bernat de Oleza, doctor en leyes y lector de Volumen Parvum en Bolonia (1398-1400)", Revista de Estudios Histórico-Jurídicos, 41 (2019), pp. 235-262. " El municipio en Mallorca tras la Nueva Planta borbónica", en DEYÁ BAUZÁ, Miguel José (Coord.), 1716: el final del sistema foral de la monarquia hispànica, Lleonard Muntaner, editor-UIB, Palma, 2018, pp. 189-228. "La jurisdicción consular y el derecho marítimo y mercantil en el reino de Mallorca", e-S Legal History Review, 26 (2018), pp. 1-22. "'Los notarios mallorquines del siglo XIV', Memòries de la Reial Acadèmia Mallorquina d'Estudis Genealògics, Heràldics i Histórics, Volumen 27 (2017), pp. 47-103. "Los estudios de derecho de los mallorquines: de la época medieval a la creación de la actual universidad", Boletín de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación de les Illes Balears, Volumen XVIII (2017), pp. 303-312. (con R. Ramis Barceló), La Facultad de Leyes y Cánones de la Universidad Luliana y Literaria de Mallorca, Madrid, Carlos III-Dykinson, 2011. La Real Audiencia de Mallorca en la época de los Austrias (1571-1715), Barcelona, Universitat Pompeu Fabra, 2010. El notariado en el reino de Mallorca (siglos XIII-XVIII); Palma, Lleonard Muntaner, 2006. Los jurados de la ciudad y Reino de Mallorca, Palma, Lleonard Muntaner, 2005. La abogacía en el Reino de Mallorca (Siglos XIII-XVIII), Palma, Lleonard Muntaner Editor, 2003. Una Práctica judiciaria mallorquina de finales del Antiguo Régimen. 1815-1820. Estudio y edición. Palma, Lleonard Muntaner Editor, 2002.El derecho penal histórico de Mallorca (siglos XIII-XVIII), Palma, Ediciones de la UIB, 2001. El proceso penal en el Reino de Mallorca, Palma, Miquel Font, Editor, 1998. Recopilación del Derecho de Mallorca de 1622 por los doctores Pere Joan Canet, Antoni Mesquida y Jordi Zaforteza, Palma, Miquel Font, Editor, 1996. El Sindicat de Fora Corporación representativa de las villas de Mallorca 1315-1834, Palma, Miquel Font, Editor, 1995. Algunas de sus obras se pueden consultar en el siguiente enlace.
Institución Catedrático de Universidad Departamento de Derecho Público Universitat de les Illes Balears Ctra. de Valldemossa, km. 7’5 07122 Palma de Mallorca ESPAÑA Tfno: +34 971 171343 Fax: + 34 971 172389 E-mail: r.ramis@uib.es Currículum Se licenció en Derecho, Filosofía, Literatura comparada, Ciencias Políticas y Sociología y se doctoró en Derecho en la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona. Ha sido coordinador académico del CMU Penyafort-Montserrat de la Universidad de Barcelona. Ha ampliado estudios en Londres, Roma, Munich, Freiburg, y en el Instituto Max-Planck de Historia del Derecho europeo de Frankfurt. Desde 2010 es profesor de Historia del Derecho en la Universitat de les Illes Balears y en 2022 tomó posesión como catedrático de Historia del Derecho y de las Instituciones en dicha universidad. Líneas de investigación Historia del pensamiento jurídico moderno (con especial interés en el método: tópica, dialéctica, ramismo, enciclopedismo…); Historia del derecho natural; Historia de las ideas y de las instituciones hispánicas; Historia de las Universidades (especialmente en la Corona de Aragón); Ramon Llull y el lulismo. Publicaciones (selección) “Estudiantes hispanos en la Universidad de Aviñón (ss. XV-XVII)” , en Universidades, Colegios, Poderes, Ed. Publicacions de la Universitat de València, 2021, pp. 379 – 391. El nacimiento de la Filosofía del derecho. De la Philosophia iuris a la Rechtsphilosophie, Madrid, Dykinson, 2021, 248 pp. (Con Pedro Ramis Serra) “Profesores y estudiantes hispanos en la Universidad de Viena (1522-1739)”, Memoria y Civilización, 24 (2021), pp. 373 – 394. “La carrera académica de los letrados en el Barroco hispano”, Hipogrifo: Revista de Literatura y Cultura del Siglo de Oro, 9/2 (2021), pp. 75 – 92 "Antoni Bellver y el lulismo del siglo XVI”, Anales del Seminario de Historia de la Filosofía, 38 (2021) , pp. 41 – 56. “La génesis de la Ley perpetua de Ávila (1520)”, Revista de Occidente, 429 (2021), pp. 53 – 64. (Con Pedro Ramis Serra) Actos y grados de la Universidad de Alcalá (1523-1544), Madrid, Dykinson, 2020, 572 pp. (Con Pedro Ramis Serra) Los grados de la Universidad de Irache (1613-1700), Madrid, Dykinson, 2020, 680 pp. Ramon Llull y el lulismo. Fe y entendimiento, Lucio M. Nontol y R. Ramis Barceló (eds.), Madrid-Porto, Sindéresis, 2020, pp. 1 – 248. “La peregrinatio academica y la movilidad estudiantil en la Corona de Aragón (ss. XIV-XVIII)”, en La movilidad estudiantil en Europa y América (siglos XIII al XXI). De la Peregrinatio Academia al Programa Erasmus, A Coruña, Alvarellos Editora, 2020, pp. 69 - 104. “La formació dels eclesiàstics a l'època moderna: notes sobre el Principat de Catalunya i el Regne de Mallorca”, Randa, 84 (2020), pp. 125 – 136. “El surgimiento del concepto de 'eclesiología'”, Gregorianum, 101 (2020), pp. 273 – 294. Las Ordenaciones de la Universidad de Barcelona de 1638, Madrid, Dykinson, 2019, 254 pp. "El concepto de ciencia política en el siglo XVI", Revista de Estudios Políticos, 185 (2019), pp. 75-104. “Academic Lullism from the Fourteenth to the Eighteenth Century” en A. Austin and M. Johnston (eds.), A Companion to Ramon Llull and Llullism, Leiden, Brill, 2019, pp. 437-470. “En torno al surgimiento de la noción moderna de ‘cristología’”, Gregorianum, 100/1 (2019), pp. 27-47. Estudios sobre la Universidad de Lérida (1561-1717), Madrid, Dykinson, 2018, 190 pp. (con P. Ramis Serra), Los primeros grados de la Universidad de Baeza (1549-1580), Madrid, Dykinson, 2018, 234 pp. “El Trivium y el Arte de Llull en La Escala del Entendimiento de Pedro de Guevara”, Hipogrifo: Revista de Literatura y Cultura del Siglo de Oro, 6/2 (2018), pp. 657-676. “El concepto de sapientia ciuilis en el siglo XVI”, Revue historique de droit français et étranger, 96/2 (2018), pp. 255-277. “La noción de philosophia religionis en el desarrollo histórico de la filosofía de la religión”, Gregorianum, 99/3 (2018), pp. 559-577. Pierre de Jean Olivi, Tratado de los contratos (Estudio preliminar de R. Ramis Barceló. Traducción y notas de P. Ramis Serra y R. Ramis Barceló), Madrid, Dykinson, 2017, 171 pp. Doctores hispanos en Leyes y Cánones por la Universidad de la Sapienza de Roma (1549-1774), Madrid, Dykinson, 2017, 274 pp. “La Facultad de Teología de la Universidad de Barcelona a comienzos del siglo XVIII”, Revue d’Histoire Ecclésiastique, 112/1-2 (2017), pp. 185 - 214. “Arnau de Vilanova y la escolástica tardía”, Revista catalana de Teologia, 41/2, (2016), pp. 609-635. “La presencia de Ramon Llull en la filosofía escolástica del siglo XVII”, Argumenta Philosophica, 2 (2016), pp. 51-68. La "Facultad de Leyes y Cánones de la Universidad de Barcelona a comienzos del siglo XVIII”, Anuario de Historia del Derecho Español, 86 (2016), pp. 385-408. Petrus Ramus y el derecho. Los juristas ramistas del siglo XVI, Madrid, Dykinson, 2016, 250 pp. Ramon Llull, Arte breve de la invención del derecho (Estudio preliminar de R. Ramis Barceló. Traducción y notas de P. Ramis Serra y R. Ramis Barceló), Madrid, Dykinson, 2015, 233 pp. Liber iudiciorum - El libro de los juicios (Estudio preliminar de R. Ramis Barceló. Traducción y notas de P. Ramis Serra y R. Ramis Barceló). Colección de Leyes Históricas de España, vol. I, Madrid, Boletín Oficial del Estado, 2015, 878 pp. “Algunas perspectivas nuevas para la historia del lulismo: referencias lulianas desconocidas en textos impresos del siglo XVI”, Antonianum, 90/3 (2015), pp. 583-606. “Los graduados en Leyes y Cánones de la Universidad de Barcelona durante el siglo XVI”, Anuario de Historia del Derecho Español, 85 (2015), pp. 475-496. “Las cátedras suaristas de la Universidad Luliana y Literaria de Mallorca (1692-1767)”, Archivum Historicum Societatis Iesu, 164/2 (2014), pp. 399-426. “El proceso de la Inquisición contra la lectura del Arte de Ramon Llull en la Universidad de Zaragoza (1610)”, Hispania Sacra, vol. 66, extra I (enero-junio) (2014), pp. 131-160. "Petrus Ramus on Law and Jurisprudence”, Journal on European History of Law, 4/2 (2013), pp. 107-117. “La política universitaria de los Austrias en la Península Ibérica” en G. P. Brizzi y A. Mattone (ed.), Le origini dello Studio Generale sassarese nel mondo universitario europeo dell’eta moderna, Bolonia, CLUEB, 2013, pp. 103-116. “El pensamiento jurídico de Santo Tomás y de Ramon Llull en el contexto político e institucional del siglo XIII”, Angelicum, vol. 90/1 (2013), pp. 189-216. “La obra jurídica de Miguel Gómez de Luna y Arellano: derecho, racionalismo y lulismo en la España del XVII”, Anuario de Historia del Derecho Español, 83 (2013), pp. 413-435. Derecho natural, historia y razones para actuar. La contribución del Alasdair MacIntyre al pensamiento jurídico, Madrid, Dykinson, 2012, 481 pp. “La recepción de las ideas jurídicas de Ramon Llull en los siglos XV y XVI”, Revista de Estudios Histórico-Jurídicos, 34 (2012), pp. 431-456. R. Llull, Arte de derecho (Estudio preliminar de R. Ramis Barceló. Traducción y notas de P. Ramis Serra y R. Ramis Barceló) (Madrid, Carlos III-Dykinson, 2011). “Los juristas catalanes en las Universidades italianas durante el siglo XVII y su proyección política en el Principado”, Ius Fugit ,17 (2011-2014), pp. 333-347. (Con A. Planas Rosselló), La Facultad de Leyes y Cánones de la Universidad Luliana y Literaria de Mallorca, Madrid, Dykinson, 2011. (Con A. Planas Rosselló), Historia del Derecho. Síntesis histórica, textos histórico-jurídicos y materiales auxiliares, Edicions de la Universitat de les Illes Balears, Col·lecció materials didàctics, nº 144, 2010. Algunas de sus obras pueden consultarse en el siguiente enlace.
Institución Profesor Titular de universidad Departamento de Filologia Española, Moderna y Clásica Universitat de les Illes Balears Ctra. de Valldemossa, km. 7’5 07122 Palma de Mallorca España Tfno: +34 971 173019 Correo electrónico: f.rodriguez-gallego@uib.cat https://uib-es.academia.edu/FernandoRodríguezGallego Currículum Fernando Rodríguez-Gallego es profesor en la Universitat de les Illes Balears desde septiembre de 2016. Se doctoró en Filología Hispánica en 2009 en la Universidade de Santiago de Compostela, dentro del Grupo de Investigación Calderón. Desde entonces ha trabajado en las universidades de Münster, Viena, Santiago de Compostela y Neuchâtel, y ha realizado estancias de investigación en la Duke University y en la Freie Universität Berlin. Es miembro y secretario del Instituto de Estudios Hispánicos en la Modernidad, miembro del grupo de investigación Prolope (Universitat Autònoma de Barcelona) y colaborador externo del Instituto de Estudios Medievales y Renacentistas y de Humanidades Digitales (Universidad de Salamanca), así como de los grupos de investigación Calderón (Universidade de Santiago de Compostela) y Moretianos (Universidad de Burgos). Participa también como investigador en el proyecto «Manos. Base de datos de manuscritos teatrales áureos (MANOS)», dirigido por Alejandro García Reidy en la Universidad de Salamanca, y en el equipo de trabajo del proyecto «Impresos sueltos del teatro antiguo español: base de datos integrada del teatro clásico español (ISTAE)», con sede en la Universidad Internacional de la Rioja y dirigido por Alejandra Ulla Lorenzo. Sus intereses fundamentales se centran en la edición de textos del Siglo de Oro (Calderón de la Barca, Lope de Vega, Francisco de Quevedo, Agustín Moreto), y en el teatro del mismo período, especialmente en aspectos como la participación de los dramaturgos en la publicación de sus comedias y en el fenómeno de la reescritura. Líneas de investigación Literatura española del Siglo de Oro; Teatro español del Siglo de Oro; edición de textos; Pedro Calderón de la Barca; Lope de Vega; Francisco de Quevedo Publicaciones Agustín Moreto, Primero es la honra, eds. Fernando Rodríguez-Gallego y Catalina Buezo, en Comedias de Agustín Moreto. Segunda parte de comedias, VI, dir. María Luisa Lobato; coord. Javier Rubiera, Kassel, Reichenberger, 2021, pp. 1-226. «Algunas posibles enmiendas a las Rimas de Lope a partir de las versiones tempranas», Edad de Oro, 39, 2020, pp. 221-235. «La comedia en colaboración y las prácticas refundidoras: el ejemplo de La adúltera penitente», Rilce. Revista de Filología Hispánica, 35.3, 2019, pp. 918-935. «Las acotaciones de Calderón: de los autógrafos a las ediciones de Vera Tassis», en «Entra el editor y dice»: ecdótica y acotaciones teatrales (siglos XVI y XVII), eds. Luigi Giuliani y Victoria Pineda, Venezia, Edizioni Ca’Foscari, 2018, pp. 147-190. «Textos variantes de comedias de Calderón en testimonios no fiables: Las manos blancas no ofenden», Revista de Filología Española, 97.1, 2017, pp. 113-144. «El gran príncipe de Fez, de Calderón: del autógrafo a la Cuarta parte», Criticón, 130, 2017, pp. 127-155. Pedro Calderón de la Barca, La puente de Mantible, edición crítica de Fernando Rodríguez-Gallego y Adrián J. Sáez, Madrid / Frankfurt am Main, Iberoamericana / Vervuert, 2016. «Otra comedia del Siglo de Oro en busca de autor: Satisfacer callando o Los hermanos encontrados», Studia Aurea, 10, 2016, pp. 393-410. «Sobre la fuente, las circunstancias de creación y la fecha del Diálogo militar a honor de Espínola, de Lope de Vega», Anuario Lope de Vega. Texto, literatura, cultura [ISSN: 2014-8860], 22, 2016, pp. 387-408. Pedro Calderón de la Barca, El secreto a voces, edición crítica de Wolfram Aichinger, Simon Kroll y Fernando Rodríguez-Gallego, Kassel, Reichenberger, 2015. Lope de Vega, La corona merecida, ed. Fernando Rodríguez-Gallego, en Comedias. Parte XIV, coord. José Enrique López Martínez, Madrid, Gredos, 2015, tomo i, pp. 583-829. «La labor editorial de Vera Tassis», Revista de Literatura, 75.150, 2013, pp. 463-493. Pedro Calderón de la Barca, El astrólogo fingido, edición crítica de las dos versiones por Fernando Rodríguez-Gallego, Madrid / Frankfurt am Main, Iberoamericana / Vervuert, 2011. «Aproximación a la reescritura de comedias de Calderón de la Barca», en «Como en la antigua, en la edad nuestra». Presencia de la tradición en la literatura española del Siglo de Oro [ISBN 978-84-613-9649-8], ed. Natalia Fernández Rodríguez, Barcelona, Prolope / Universitat Autònoma de Barcelona, 2010, pp. 157-193. Francisco de Quevedo, Nombre, origen, intento, recomendación y descendencia de la doctrina estoica. Defiéndese Epicuro de las calumnias vulgares, edición de Fernando Rodríguez-Gallego, en Obras completas en prosa, dir. Alfonso Rey, Madrid, Castalia, 2010, vol. IV, t. II, pp. 565-712. Una relación actualizada de sus publicaciones puede consultarse en el siguiente enlace.
Institución Catedrático emérito de Universidad Departamento de Filosofía y Trabajo social Universitat de les Illes Balears Ctra. de Valldemossa, km. 7’5 07122 Palma de Mallorca ESPAÑA Tfno: + 34 971 173028 Fax: + 34 971 173473 E-mail: g.amengual@uib.es Curriculum Estudió Filosofía y Teología en Roma, Münster y Barcelona, obteniendo el Doctorado en ambas materias. Es profesor en el Centro de Estudios Teológicos de Mallorca y, desde 1977, en la Universidad de las Islas Baleares, de la que es actualmente catedrático emérito de Filosofía. Se ha dedicado sobre todo a la historia de la filosofía moderna y contemporánea, preferentemente alemana. Líneas de investigación Entre sus campos de trabajo destacan la antropología filosófica, la filosofía de la religión, la hermenéutica, la ética y la filosofía de la historia. Publicaciones Libros Crítica de la religión y antropología en Ludwig Feuerbach. La reducción antropológica de la teología como paso del idealismo al materialismo, Laia, Barcelona 1980. La solidaritat segons Jürgen Habermas. Lección inaugural del curso académico 1991-92 de la Escuela Universitaria de Trabajo Social, Palma, 1991. Presència elusiva. Sobre el nihilisme i la religió. Publicacions de l’Abadia de Montserrat, Barcelona, 1995. Traducción castellana: Presencia elusiva, ed. PPC, Madrid 1996 (pp. 271). Modernidad y crisis del sujeto. Hacia la construcción del sujeto solidario, Caparrós, Madrid, 1998 (Colección Esprit, 32). La moral como derecho. Estudio sobre la moralidad en la Filosofía del Derecho de Hegel, Trotta, Madrid, 2001 (478 pp.) La religió en temps de nihilisme, Cruïlla, Barcelona, 2003. (222 pp.) Traducción castellana: La religión en tiempos de nihilismo, PPC, Madrid 2006. Salvar l'experiència en el moment de la seva desaparició. L'experiència en el pensament de Walter Benjamin, Institut d'Estudis Catalans, Barcelona 2006. Antropología filosófica, BAC, Madrid, 2007. Deseo, memoria y experiencia. Itinerarios del hombre a Dios. Salamanca: Sígueme 2011. La persona humana. El debate sobre su concepto, Síntesis, Madrid, 2015. Afines por elección. En torno a los inicios de la Modernidad en España. Llull, Lutero, Teresa de Jesús, Spinoza y Hegel, Editorial Sindéresis, Madrid-Oporto, 2018. Hitos históricos de la Antropología Filosófica, Col. Filosofía Hoy vol. 72, Ed. Comares, Granada, 2020. La libertad en su realización. La Filosofía del Derecho de Hegel, Col. Filosofía Hoy, Ed. Comares, Granada, 2021. Solidaridad. Historia, concepto, propuesta, Col. Acena Filosofía. Perspectivas 7, Ed. Universidad Pontificia de Comillas, 2021. Ediciones Edición de Ludwig FEUERBACH, Manifestos filosòfics. Selecció i traducció de textos, introducció i notes. Barcelona: Laia 1984 (Textos filosòfics, 28). Edición de Estudios sobre la filosofía del derecho de Hegel [de E. Angehrn, N. Bobbio, B. Bourgeois, H. Ilting, Z.A. Pelczynski, A. Peperzak, M. Riedel, J. Ritter und L. Siep], Madrid: Centro de Estudios Constitucionales 1989. Edición de Friedrich Nietzsche. Actas de las Jornadas de Filosofía 1994: Taula. Quaderns de pensament, núm. 21-22 (enero-dic. 1994). Edición de Ludwig Wittgenstein. Actas de las Jornadas de Filosofía 1997: Taula. Quaderns de pensament, núm. 29-30 (ener-dic. 1998). Edición de La crisi de la raó. Actas de les Jornadas de Filosofía 2000: Taula. Quaderns de pensament, núm. 23-24 (ener-dic. 2000). Edición de HEGEL, La raó en la història. Barcelona: Ed. 62, 1998 (Col.: Textos Filosòfics, 79). Edición de HEGEL, Escrits berlinesos sobre religió. Edició, selecció, traducció, introducció i notes a cura de Gabriel Amengual. Palma: Muntaner 2011. Edición de HEGEL, Escritos sobre Religión. Edición, selección, traducción, introducción y notas de Gabriel Amengual. Salamanca: Sígueme 2013. (coord.) Hegel: Taula. Quadern de pensament 45 (2013). Edición de HEGEL, Lecciones sobre las pruebas de la existencia de Dios. Traducción, introducción y notas de Gabriel Amengual. Salamanca: Sígueme 2014. AMENGUAL, Gabriel / CABOT, Mateu / VERMAL, Juan L. (eds.), Ruptura de la tradición. Estudios sobre Walter Benjamin y Martin Heidegger. Madrid: Trotta 2008 (190 pp.) ISBN: 978-84-8164-975-8 Dep. Legal M-30.927-2008. Guía Comares de Hegel. Granada: Comares 2015. Estudios sobre la recepción española de autores europeos "En el segundo centenario de la 'Crítica de la Razón Pura' (1781-1981). Razón y libertad", Arbor, núm. 109 (1981), pp. 27-39. "La nueva edición de las 'Lecciones sobre Filosofía de la Religión' de Hegel", Pensamiento, 43 (1987), pp. 479-486. "Hegel nel pensiero giuridico-politico spagnolo. Cenni storici della recezione della 'Filosofia del Diritto' di Hegel in Spagna", Archivio di Storia della Cultura, 3 (1990), pp. 375-408. "Recepción de la Filosofía del Derecho de Hegel en la España del siglo XIX", Exilios Filosóficos de España. Actas del VII Seminario de Historia de la Filosofía Española e Iberoamericana. Salamanca, 24-28 sept. 1990. Coord. del Seminario y edición Antonio HEREDIA SORIANO, Salamanca 1992, pp. 325-351. "La petjada de Kierkegaard en el segle XX", BOADA, Ignasi (coord.), Søren Kierkegaard avui. Una invitació a la lectura. Barcelona: Cruïlla 2015, pp. 111-152. Estudios sobre autores españoles "Ortega i el catolicisme espanyol", Comunicació, núm. 25 (1983), pp. 10-15. "25 anys de Filosofia de la Religió. ¿Un nou ressorgir?, a: Comunicació, núm. 83 (1995), pp. 15-36. "La filosofía de la religión en España ¿un nuevo resurgir?", Diálogo Filosófico, núm. 58 año 20 (2004), pp. 4-36. "Experiencia, mística y filosofía”, en SANCHO FERMÍN, Francisco Javier (dir.), Mística y filosofía, Ávila: Cites 2009, pp. 49-75. “Contraponència a ‘Josep Ferrater Móra (1912-1991): Les formes de la vida catalana (1944-1960). Identitats”, en Deu testimonis del segle XX, deu lliçons per al segle XXI. Curs d’alts estudis sobre cultura, política i societat. A cura de Ricard Torrents, Institut d’Estudis Catalans, Barcelona, 2009, pp. 167-174. “La experiencia en el Libro de la Vida. Una lectura en clave filosófico-teológica”,en SANCHO FERMÍN, Fco. Javier / CUARTAS LONDOÑO, Rómulo (dir.), El Libro de la Vida de Santa Teresa de Jesús. Actas del I Congreso Internacional Teresiano. Burgos/Ávila: Monte Carmelo/Universidad de la Mística-CiTES 2011, pp. 367-395. "Interioridad y modernidad. La exploración de los espacios del alma en Santa Teresa de Jesús". Ponencia en el Congreso Internacional: "Iglesia, cultura y sociedad en los siglos XVI-XVII (VI Coloquios Áureos Internacionales)", Monasterio de Voroneț (Voroneț, Rumanía), 5 de mayo de 2015. "G.W.F. Hegel i Ramon Llull", Comunicació, núm. 132 (2016), pp. 107-120. “Interioridad habitada. Ipseidad y alteridad en las ‘moradas’ de Santa Teresa”, Cauriensia. Revista Anual de Ciencias Eclesiásticas, 16 (2021), pp. 39 – 54 Algunas de sus obras pueden consultarse en el siguiente enlace.
Institución Catedrática emérita de Universidad Facultad de Filosofía y Letras Departamento de Filología Española, Moderna y Clásica Universidad de las Islas Baleares Carretera de Valldemossa, Km. 7,5 (Palma, Islas Baleares) Email: mboschjuan@gmail.com Curriculum Doctora en Filosofía y Letras (Universidad de Barcelona, Sección de Filología Clásica, 1975), Catedrática de Filología Latina de la UIB (2001-2012), Catedrática emérita de Filología Latina de la UIB desde 2012; Profesora adjunta interina de Filología Latina de la UIB (1978-1981), Profesora adjunta numeraria de Filología Latina de la UIB (1981-1984), Profesora titular de Filología Latina de la UIB (1984-2001); Profesora ayudante de clases prácticas de Lengua y Literatura latinas de la UB (1964-1966) ,Profesora numeraria del INEM “Gaudí” (Reus, 1966-1967), Catedrática numeraria del INEM “Joan d’Àustria” (Barcelona, 1967-1975), Catedrática numeraria del INEM “Joan Alcover” (Palma de Mallorca, 1975-1984). Líneas de investigación Humanismo. Tradición clásica. Participación en el proyecto D.G.E.S. PB97-0173 de la Universidad Autónoma de Barcelona (Facultad de Filosofía y Letras), titulado Materialización documental de la interacción de poblaciones en el mundo greco-romano. Paralelismo con el mundo moderno (31-12-1998 a 31-12-2001). Participación en el proyecto BFF2001-0916 de la Universidad de Barcelona (Facultad de Filosofía y Letras). Título: Los textos como fuente de información pragmática: estudio de la gestualidad en la antigüedad romana (28-12-2001 al 27-12-2004). Participación en el proyecto HUM 2005-03913 de la Universidad de Barcelona (Facultad de Filosofía y Letras). Título: Los textos como fuente de información pragmática: estudio de la gestualidad en la antigüedad romana (II) (31-12-2005 al 30-12-2008). Participación en el proyecto FF12008-01510/ FILO de la Universidad de las Islas Baleares (Facultad de Filosofía y Letras) Título: Edición crítica y estudio de los Comentarios de erudición (1621) y de otros textos del maestro Bartolomé Jiménez Patón (1569-1640) (1-1-2009 al 31-12-2011). Participación en el proyecto FF12011-22906/ FILO de la Universidad de las Islas Baleares (Facultad de Filosofía y Letras). Título: Edición crítica y estudio de los Comentarios de erudición (1621) y de otros textos del maestro Bartolomé Jiménez Patón (1569-1640) II (1-1-2012 al 31-12-2014). Publicaciones Bartolomé Jiménez Patón. El virtuos odiscreto, primera y segunda parte, ed. crítica, introducción y notas de Jaume Garau y Mª del Carmen Bosch, Madrid-Frankfurt am Main, Iberoamericana-Vervuert, 2012. Bartolomé Jiménez Patón. Comentarios de erudición (Libro decimosexto), ed. crítica, introducción y notas de Mª del C. Bosch Juan, J. Garau Amengual, A. Madroñal Durán y J.M. Monterrubio Prieto), Madrid, Iberoamericana-Vervuert-CSIC, 2010. Mallorca i el món clàssic II (ed. de M. del C. Bosch y P.J. Quetglas), Barcelona, Estudi General Lul•lià, 2000. M. Dolç, El meu segon ofici. Estudis de llengua i literatura llatines (ed. de M. del C. Bosch), Palma de Mallorca, 1996. AA. VV., Diccionari Llatí-Català, (en colaboración con A. Seva, D. Condom, A. Peris, J.M. Tatger y J. Granados), Barcelona, Enciclopèdia Catalana, 1993. Mallorca i el mónclàssic I (ed. de M. del C. Bosch i P.J. Quetglas), Barcelona, Estudi General Lul·lià, 1991. Miscel·lània d’homenatge a Francesca Massot i Villalonga (coord. de M. del C. Bosch), Palma de Mallorca, 1989. Antígona en la literatura moderna, Barcelona, 1979. Algunas de sus obras pueden consultarse en el siguiente enlace.
Institución Catedrático emérito de Universidad Departamento de Filología Española, Moderna y Clásica Universitat de les Illes Balears Ctra. de Valldemossa, km. 7’5 07122 Palma de Mallorca ESPAÑA Tfno: +34 971 179747 Fax: + 34 971 173473 E-mail: jservera@uib.es Curriculum Es catedrático de la Universidad de las Islas Baleares. Se ha especializado en la literatura española contemporánea y en la edición de textos: Ramón del Valle-Inclán. Júcar, Los poetas, 50, Madrid, 1983. Valle-Inclán, Ramón del: Corte de amor. Círculo de Lectores, Biblioteca Valle-Inclán 17, dirigida por Alonso Zamora Vicente, Barcelona, 1991. Valle-Inclán, Ramón del: Cuento de abril. Voces de gesta. Círculo de Lectores, Biblioteca Valle-Inclán 18, Barcelona, 1991. Valle-Inclán, Ramón del: Claves líricas. Espasa Calpe, Colección Austral, Nueva Serie A 362, Madrid, 1995. Gómez de Avellaneda, Gertrudis: Sab. Cátedra, Letras Hispánicas 437, Madrid, 1997. Estudios: Luces de bohemia. Ramón del Valle-Inclán. Monograma Ediciones, Palma de Mallorca, 1994. Forma parte como investigador del Proyecto I+D+I del Programa Estatal de Investigación, Desarrollo e Innovación orientada a los retos de la sociedad titulado: La obra y el legado manuscrito de Valle-Inclán: ediciones y estudios. (LOLEMVI), cuya investigadora principal es Margarita Santos Zas (Cátedra Valle-Inclán, Universidad de Santiago de Compostela). Ha impartido diversos cursos en universidades extranjeras, así en el “Departament of Spanish, French, Italian and Portuguese” de la University of Illinois at Chicago (USA), en la Universidad de La Habana (Cuba), en la Universidad de Guanajuato (México), en la Escuela Nacional de Antropología e Historia de México DF, en la Universidad de Oriente (Santiago de Cuba). Líneas de investigación 1) Ramón del Valle-Inclán. 2) Línea: Literatura española contemporánea (siglos XVIII, XIX y XX). 3) Presencia de los clásicos españoles en los contemporáneos. 4) Literatura hispanoamericana contemporánea. Publicaciones “Quevedo y otros autores áureos españoles en El doctor Lañuela, de Antonio Ros de Olano”, La Perinola, 25 (2021), pp. 253 – 267. Ramón del Valle-Inclán, Claves Líricas. Versos, Santiago de Compostela, Cátedra Valle-Inclán, 2020. "La narrativa de Alejandro Sawa al servicio de la denuncia social" en Los textos y sus contextos: cui prodest?, Académica Española, Beau Bassin, 2018. "El sincretismo poético del Conde de Torrepalma", Hipogrifo, 6.1 (2018), pp. 691 706. "Claus líricas: la versión poética del mundo literario de Valle-Inclán", Revista de Filología de la Universidad de La Laguna, 36 (2018), pp. 125-140. (Con María Cecilia Ferreira Prado) "José Joaquín Benegasi: De la poética popular y la poesía barroca a la autobiografía de un novator", Dieciocho, nº 41 (2018), pp. 107--130. (Con María Cecilia Ferreira Prado) "Anotaciones sobre la Academia Poética Matritense del siglo XVIII", Analecta Malacitana, 44 (2018), págs. 13-39. “Las estructuras de El pasajero (1920 y 1930), de Valle-Inclán”, Anales de la Literatura Española Contemporánea. Society of Spanish and Spanish-American Studio, Colorado at Buoulder, 43.3 , Anuario Valle-Inclán XVII (2018), pp. 79-101. La obra literaria: Métodos de estudio del siglo XIX al XX. Distintas tendencias del análisis literario, Académica Española, Beau Bassin, 2018. “La lengua literaria cervantina en El comedido hidalgo, de Eslava Galán”, Anales cervantinos, XLVIII, 2016, pp. 305-322. “Góngora en la poesía romántica española”, Estudios románicos, 23, Ediciones de la Universidad de Murcia, 2014, págs. 187-199. “Presencia de la poesía de fray Luis de León en los poetas españoles del siglo XIX” en Bègue, Alain; Herrán Alonso, Emma (dir.), Pictavia aurea. Toulouse, Presses Universitaires du Mirail, 2013 (Anejos de Criticón, 13), págs. 1303-1314. “Jerónimo de Florencia, predicador de honras: Sermón a las honras de la Emperatriz doña María”, en Actas del VII Congreso de la Asociación Internacional Siglo de Oro. University of Cambridge, 2006, págs. 563-568. “Tiempo cervantino en El comedido hidalgo, de Eslava Galán”, A zaga de tu huella. Homenaje al Prof. Cristóbal Cuevas. Universidad de Málaga, Málaga, 2005, tomo II, págs. 571-582. “Personajes y aspectos formales cervantinos en El comedido hidalgo, de Juan Eslava Galán”, en Volver a Cervantes. Actas del IV Congreso Internacional de la Asociación de Cervantistas. UIB, Palma de Mallorca, 2001, págs. 1275-1286. "La influencia de Cervantes en Farsa italiana de la enamorada del rey, de Valle-Inclán", en Actas del II Congreso Internacional de la Asociación de Cervantistas, Società Editrice Intercontinentale Gallo, Nápoles, 1995, págs. 773-782. “Presencia de la poesía de san Juan de la Cruz en los poetas españoles del siglo XIX”, Actas del Congreso Internacional Sanjuanista. Vol. I. Filología. Junta de Castilla y León, Valladolid, 1993, págs. 449-464. “La crítica literaria de la Generación del 27 sobre san Juan de la Cruz”, Ínsula, 537, Madrid, 1991, 537, págs. 33-34. “El paisaje soñado en Los trabajos de Persiles y Sigismunda”, Actas del I Coloquio Internacional de la Asociación de Cervantista. Anthropos, Barcelona, 1990, págs. 295-305. En torno a san Juan de la Cruz. Editor. Júcar, Los poetas Serie Mayor, 10, Madrid, 1987. Algunas de sus obras pueden consultarse en el siguiente enlace.
Institución María J. Ortega Mañez Investigadora postdoctoral «Vicenç Mut» E-mail: m.ortega@uib.es Curriculum Doctora en Literatura Comparada y Teoría de la Literatura (Historia y teoría del teatro) y Master en Filosofía por la Universidad de la Sorbona. Ha impartido docencia y trabajado como investigadora en dicha universidad, el Instituto de Estudios Políticos de París, la Universidad de Viena (proyecto FWF «Calderón cómico. The meaning of pure theater»), la Escuela Superior de Arte Dramático de Castilla y León y la KU Leuven (proyecto ERC «Homo Mimeticus. Theory and Criticism»). Forma parte del IEHM de la Universitat de les Illes Balears desde 2022, primero gracias a un contrato para la atracción de talento internacional «María Zambrano», actualmente a través del programa «Vicenç Mut». Líneas de investigación Su investigación se centra en la relación entre teatro y filosofía, la cual analiza a través de diversos métodos y ámbitos de estudio: teoría y crítica literaria, estética, filosofía y teatro griego clásico, teatro español barroco, filosofía y literatura española del siglo XX. Compagina su labor académica con la traducción ensayística y literaria. Publicaciones «¿“Nada es justo”? “Todo es gracia”. Calderón por Camus» en Revista de Literatura. Aceptado. Cuaderno secreto, traducción del italiano y del siciliano del Taccuino segreto de Luigi Pirandello, con introducción y notas. Segovia, La Uña Rota, 2025, 150 pp. «Pensamiento en acto y actos de pensamiento en los autos sacramentales de Calderón de la Barca» en Cuadernos Salmantinos de Filosofía, vol. 50, 2023, pp. 129-142. «Comedy: Towards an Alternative History of Mimesis» en Josephine Gray and Lisa Tahair (ed.), Second Nature: Comic Performance and Philosophy, Lanham, Rowman and Littlefield International, 2023, pp. 1-15«Tespis y Sócrates en el locutorio. Sobre formas, nacimiento y vida del diálogo» in Acotaciones. Revista de investigación y creación teatral, nº 48, 2022, pp. 19-43. «Gracia, ou l’esthétique et le comique mêlés» en Cahiers d’Histoire Culturelle, nº 34, 2022, pp. 83-100. «De la gracia en Calderón (II): lógica y comicidad» en Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro, 10.1, 2022, pp. 699-715. (Con Daniele Garritano) «De todo como en botica. Bugiardino donchisciottesco fra letteratura, filosofia e scienze sociali», Im@go. A journal of the Social Imaginary, nº 18 (2021), pp. 45 - 70. «Ecos platónicos en la estética de Calderón», Anuario calderoniano, nº 13 (2020), pp. 151 - 179. «Mimèsis et comédie. Déterminations de l'ancienne querelle entre philosophie et théâtre», Études de Lettres, «Philosophies du jeu théâtral», nº 312 (2020), pp. 45 - 56. «El Coloquio de Sevilla. Lo que sobre Don Juan me dijo Ortega una tarde de paseo (o no), Eikasia. Revista de Filosofía, nº 92 (marzo-abril 2020), pp. 53 - 70. «Calderón en la filosofía española del siglo XX: María Zambrano y Juan David García Bacca», en Hanno Ehrlicher y Christian Grünnagel (ed.), Calderón más allá de España: Traslados y transferencias culturales, Kassel, Reichenberger, 2020, pp. 369-386. La voz enlutada. Ensayo sobre la tragedia griega, traducción castellana, introducción y notas de la obra La voix endeuillée. Essai sur la tragédie grecque de Nicole Loraux. Madrid, Avarigani, 2020, 218 pp. «Une pensée du jeu mise en jeu: traduire Denis Guénoun et penser le théâtre de Calderón» en Éric Eigenmann, Marc Escola, Martin Rueff (ed.), Avec Denis Guénoun. Hypothèses sur la politique, le théâtre, l’Europe, la philosophie, Genève, Mètispresses, 2020, pp. 181 - 196. «El teatro y (¿su doble?) la filosofía. Apuntes sobre su relación actual» en Julio Vélez-Sainz y Mónica Molanes Rial (ed.), Nuevos circuitos teatrales del siglo XXI, Antígona, Madrid, 2020, pp. 119-133. «De la gracia en Calderón (I): teología y comicidad» en Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro, 7.2 (2019), pp. 527 - 543. «La idea en escena, San Agustín y Spinoza por Denis Guénoun», en José Romera Castillo (Ed.), Teatro y Filosofía en los inicios del siglo XXI, Verbum, Madrid, 2019, pp. 171 - 185. «Desencantar a Dulcinea, o Zambrano novelando a Cervantes», Aurora. Papeles del Seminario María Zambrano, nº 19 (2018), «Sobre la novela», pp 68 - 80. « Cuerpo y vida en el pensar español. Cuatro hitos en una frontera difusa», Eikasia. Revista de filosofía, nº 80 (2018), pp. 133-154. «El juego de actuar de sí mismo. En torno a una idea calderoniana», Anuario Calderoniano, nº10 (2017), pp. 199 - 218. « Ideality in theater, or a reverse evolution of mimesis from Plato to Diderot», Aisthesis. Pratiche, linguaggi e saperi dell’estetico, vol. 10/1 (2017), pp. 107 - 116. «De la creación de perspectivas en los entremeses de Cervantes» en Felipe B. Pedraza Jiménez y Rafael González Cañal (ed.), El entremés y sus intérpretes. Actas de las XXXVIII Jornadas de teatro clásico, Universidad de Castilla-La Mancha-Festival de Almagro, Almagro, 2017, pp. 89 - 101. «Lugares de la razón poética : María Zambrano en la frontera franco-suiza», Boletín Hispánico Helvético, nº 27 (primavera 2016), pp. 105 - 130. «Mimèsis, langue espagnole et tauromachie. Sur un usage transversal de la citation», en Sylvain Trousselard et Sandrine Coin-Longeray (dir.), Les intentions de la citation, Les Cahiers d’ALLHiS, nº 4, Neuville sur Saone, Les Chemins de Traverse, 2016. pp. 7 -19. ¿El teatro es necesario? traducción castellana, introducción y notas de la obra Le théâtre est-il nécessaire? de Denis Guénoun. Madrid, Antígona, 2015, 166 pp. «Why has Plato written about mimesis ?», in Patricia Hanna (ed.), An Anthology of Philosophical Studies, Volume 9, Athens Institute for Education and Research, 2015, pp. 61 - 69. «Un lugar de la filosofía española de cuyo nombre no queremos acordarnos», Cahiers de Civilisation Espagnole Contemporaine, 12/2014. [Edición electrónica]. «Socrates as character, Socrates as narrator. Dialogue and representation in Plato», in F. Cooren and A. Létourneau (ed.), (Re)presentation and Dialogue, Amsterdam/Philadelphia, John Benjamins Publishing co., 2012, pp. 289 - 302. «Filosofía y Teatro. Dos conceptos de Ortega y Gasset para una teoría de la escena», Bajo palabra, nº2 (2009), pp. 172 - 183. Algunas de sus publicaciones pueden consultarse en el siguiente enlace.
Institución Doctora Universidad de las Islas Baleares Ctra. de Valldemossa, km. 7’5 07122 Palma de Mallorca E-mail: mariadelcamidols@gmail.com Curriculum Después de haberse licenciado en Historia en la Universitat de les Illes Balears (2006), inició sus estudios de posgrado, que finalizaron con la defensa de su tesis doctoral, dirigida por el Dr. Jaume Sastre Moll, titulada Estudi agroeconòmic de Mallorca i Menorca segons el delme eclesiàstic (1380-1420). Ha participado en distintos congresos de carácter nacional e internacional, siempre teniendo como eje vertebrador los diezmos. A su vez, también cuenta con distintas publicaciones indexadas, a través de las cuales se analizan temas económicos y fiscales de la Mallorca del siglo XV. Actualmente ha iniciado una nuevas línea de investigación pionera en las Islas Baleares: la mujer medieval como administradora de diezmos, con el fin de demostrar que las mujeres mallorquinas participaban de las actividades financieras del Reino de Mallorca. Por este motivo, también es miembro del grupo de estudios GEMELA (València), el cual se centra en investigaciones sobre la mujer en España y las Américas (pre-1800). Líneas de investigación Economía, sociedad y conflicto en la España Moderna con especial atención al diezmo eclesiástico. Publicaciones “El reino de Mallorca y su proyección exterior: el mercado de esclavos de la Europa oriental (1400-1453)” en Manuel García Fernández (ed. lit.), Ángel Galán Sánchez (ed. lit.), Rafael Gerardo Peinado Santaella (ed. lit.), Las fronteras en la edad media hispánica, siglos XIII-XVI, 2019, págs. 485-490 “Los judíos conversos del Reino de Mallorca y la administración de los diezmos (1380-1420)”, en Jon Juaristi (coord.), Rostros judíos del occidente medieval: XLV Semana Internacional de Estudios Medievales, Estella-Lizarra 17/20 de julio de 2018 /, 2019, págs. 327-338 “El capítulo de la Seo de Mallorca: sus trabajos y salarios (1400-1420)”, en Jesús Ángel Solórzano Telechea, Arnaldo Sousa Melo (coord.), Trabajar en la ciudad medieval europea, 2018, págs. 279-292 “El diezmo del trigo de la seo de Mallorca (1400-1420)”, en Sara Núñez de Prado y Clavell (dir.), Paula María de la Fuente Polo (ed. lit.), Marina Perruca Gracia (ed. lit.), Javier Rodríguez Abengózar (ed. lit.), I Congreso de jovenes historiadores: actas, 2016, págs. 154-179 “El protagonisme d’Inca en el delme del vi del Capítol de la Seu (1400-1420)”, en Joan Josep Estrany Bertos, Miquel Pieras Villalonga, M. Magdalena Payeras Capellà, Santiago Cortés Forteza, Gabriel Pieras Salom, Francesc Lladó i Rotger, Magdalena Sastre Morro (coord.), XVII Jornades d'Estudis Locals: Inca, 2016, págs. 121-151 “Els delmes de la vila d'Inca (1409-1417)”, en Santiago Cortés Forteza (dir. congr.), Gabriel Pieras Salom (dir. congr.), Bartomeu Martínez Oliver (dir. congr.), Francesca Tugores Truyol (dir. congr.), XI Jornades d'Estudis Locals: Inca, 26 i 27 de novembre de 2010, 2011, págs. 211-214 “Noms i llinatges dels aniversaris de la Seu (1400-1409)”, en Ramon Miquel Bassa i Martín, Francesca Latorre Sánchez (coord.), XXIII Jornada d'Antroponímia i Toponímia: V Seminari de Metodologia en Toponímia i Normalizació Lingüística : Porreres, 2010, 2011, págs. 57-64 “Estudi sobre els llinatges més comuns de Santa Maria del Camí a partir del corpus d'antropònims mallorquins del segle XIV de Joan Miralles i Monserrat”, en Ramon Miquel Bassa i Martín, Francesca Latorre Sánchez (coord.), XXII Jornada d'Antroponímia i Toponímia: (Pollença, 2009), 2010, págs. 147-153 “La presència d'esclaus de l'Europa oriental a Ciutat de Mallorca (1348-1453)”, en María Barceló Crespí (coord.), El Regne de Mallorca: cruïlla de gents i de cultures (segles XIII-XV). XXVI Jornades d'Estudis Històrics Locals : Palma del 14 al 16 de novembre de 2007, 2007, págs. 229-240 “La història santamariera a través dels pergamins”, en V Jornades d'Estudis Locals: 7 i 8 de maig de 2005: en homenatge a la dona santamariera, Ajuntament de Santa Maria del Camí, 2006, págs. 239-242 Algunas de sus obras pueden consultarse en el siguiente enlace.
Institución Doctora Universidad de las Islas Baleares Ctra. de Valldemossa, km. 7’5 07122 Palma de Mallorca E-mail: rimanube@yahoo.es Curriculum María Cecilia Ferreira Prado es Doctora en Lenguas y Literaturas Modernas por la Universitat de les Illes Balears, con la tesis La obra en prosa de Norah Lange (cum laude por unanimidad). Asimismo, obtuvo el Grado en Lengua y Literatura Españolas y un Máster en Literatura, por la misma universidad, y es Licenciada en Bellas Artes por la Universidad Nacional del Arte, de Buenos Aires. Ha expuesto en más de una docena de galerías de pintura en España, Chile y Argentina. Ha participado con ponencias y comunicaciones en diversos congresos internacionales, entre otros, en los organizados por el CILEC, por la Universidad Complutense de Madrid (UCM), por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) y por la propia UIB. Respecto a sus estancias de investigación, destaca la realizada en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), “Pervivencias de las poéticas y de la poesía de los autores del Siglo de Oro en la literatura contemporánea hispanoamericana”. Líneas de investigación Literatura española e hispanoamericana contemporánea (siglos XVIII, XIX y XX). Presencia de los clásicos españoles en los contemporáneos. Literatura fantástica y maravillosa. Publicaciones “Los Cuentos surrealistas, de Muñoz Rojas”, Revista de Filología de la Universidad de La Laguna, nº 43, (2021), pp. 109-122. "El mundo rostrificado en Los dos retratos, de Norah Lange: una novela de lo fantástico-puro", en Roas, David, y Alessandra Massoni, Las creadoras ante lo fantástico…, (2020), pp.131-146. “La noche fantástica, marginal y fabulística de Francisco Tario”, Anales de Literatura Hispanoamericana, Vol. 48 (2019). “Imágenes alquímicas en Los trabajos de Persiles y Sigismunda, de Miguel de Cervantes”, Rivista di Filologia e Letterature Ispaniche, Vol. 20 (2018), pp. 125-155. (Con José Servera Baño) “Anotaciones sobre la Academia Poética Matritense del siglo XVIII”, Analecta Malacitana, Nº 44, (junio-2018), pp. 13-39. (Con José Servera Baño) “José Joaquín Benegasi: de la poética popular y la poesía barroca a la autobiografía de un novatore”, Dieciocho, Nº 41.1 (Primavera-2018), University of Virginia, pp. 107-130. “El retrato y sus galerías interiores: lo fantástico-extraño en Personas en la sala, de Norah Lange”, Monteagudo, Nº 23 (2018), pp. 187-207. “La casa y su dimensión fantástica en El cuarto de vidrio, de Norah Lange”, Lectura y Signo (2018), pp. 101-120. La obra en prosa de Norah Lange. Madrid, Fundación Universitaria Española, 2017. “Una autobiografía fantástica de Norah Lange: Antes que mueran”, Estudios Románicos, Vol. 26 (2017), pp. 173-184. “Luces femeninas en Estimados Congéneres, de Norah Lange”, Revista Letral, Nº 19 (2017), pp. 111-124. “Paraísos femeninos en Personas en la sala, de Norah Lange”, La diversidad en la literatura, el cine y la prensa española contemporánea, Andavira, 2015, pp. 465-472. “45 días y 30 marineros, un viaje autobiográfico, de Norah Lange”, Estudios Humanísticos: Filología, Nº 39 (2017), pp. 205-223. Unica Zürn: mitad mujer, mitad serpiente"(ensayo). Agulha: Revista de Cultura (2014). Algunas de sus obras pueden consultarse en el siguiente enlace.
Institución Colaborador doctor del IEHM Universidad de las Islas Baleares Ctra. Valldemossa, km. 7’5 07122 Palma de Mallorca E-mail: m.gari@uib.es Currículum Miguel Gabriel Garí Pallicer es licenciado en Historia por la Universidad de las Islas Baleares con premio extraordinario de licenciatura, y Máster en Patrimonio Cultural por la misma universidad. En el curso 2016-2017 obtuvo el título de doctor con la tesis "El abastecimiento de pan en Palma de Mallorca entre los siglos XV y XVIII" bajo la dirección del doctor Miguel José Deyá Bauzá tras haber obtenido la beca de Formación de Personal Investigador concedida por la Conselleria d’Educació, Cultura i Universitats de les Illes Balears, cofinanciada por el Fondo Social Europeo. Ha ampliado estudios en el Instituto Europeo de Historia y Cultura de la Alimentación de Tours, en la Universidad de Aix-Marseille y en el Instituto de Historia del CSIC. Ha participado en congresos locales, nacionales e internacionales. Líneas de investigación Su investigación se centra en el estudio de la política local de abastos en un sentido amplio que incluye las prácticas y las ideas, la historia de la alimentación, la historia del trabajo y la historia social. Ha iniciado una línea de trabajo centrada en la recopilación de fuentes de archivo. Publicaciones “Dos culturas de la alimentación del catolicismo tridentino: jesuitas y trinitarios descalzos”. Cauriensia. Revista Anual de Ciencias Eclesiásticas, 16, pp. 183 – 197, 2021. “Pere Pellicer (c.1589-1648). La biografía de un artesano entre Palma, Madrid y Barcelona”, en R. Massanet Rodríguez, M. G. Garí Pallicer y F. J. García Pérez (eds.), De la reina al carpintero. Biografías de Época Moderna entre la historia y la biografía, Madrid-Porto, Sindéresis, 2020, pp. 229 – 242. (Amb Rafael Massanet Rodríguez) “De la guerra al llanto: las exequias de Luis XIV en Palma de Mallorca (1715- 1716)”, El futuro del pasado. Revista electrónica de Historia, 11, pp. 227 – 262, 2020. “La alimentación en el Colegio jesuita de Montesión de Palma de Mallorca: cultura, productos y prácticas (1561-1715)”, Archivum Historicum Societatis Iesu, 177, pp. 5 – 46, 2020. (Amb Pablo Alcover Cateura) “Ordenanzas de Mostassaferia sobre los panaderos y horneros en la ciudad de Mallorca (siglos XV-XVIII): un estudio de larga duración”, Revista de Dret Històric Català, 19, pp. 93 – 124, 2020. "Decisiones políticas y construcción del mercado ¿Un proyecto integral para el abastecimiento de Palma de Mallorca en el paso del siglo XVI al XVII?", en SERRA, Sebastià (Coord.), El Parlamentarisme en perspectiva histórica. Parlaments multinivell, Palma, ICHRP-UIB, 2019, pp. 1257 - 1274. "Relaciones comerciales entre el Reino de Mallorca y Tabarka durante la segunda mitad del siglo XVII", en LÓPEZ NADAL, Gonçal i SEGUÍ BELTRÁN, ANDREU (Coords.), La Barbaria i les Balears. Les relacions entre Tunis i l'arxipèlag al llarg de la història, Palma, IEB, 2019, pp. 279 - 298. "Normas y usos cotidianos en el convento trinitario de Sant Esperit de Palma de Mallorca (1533-1622)", Hipogrifo. 7.2, pp. 409 - 420, 2019. "Población y escasez en Palma de Mallorca durante el siglo XVII", Revista de Demografía Histórica. 37.1, pp. 47 - 78, 2019. "Pleitos del reino de Mallorca e islas adyacentes ante el Consejo Supremo de Aragón conservados en el Archivo Histórico Nacional (Siglos XVI-XVIII)", Tiempos modernos: Revista Electrónica de Historia Moderna. 9.38, pp. 84 - 119, 2019. Imprescindibles y olvidados: cribadores y pesadores de cereal en Palma de Mallorca (siglos XVI-XVII), en Andrés, M. et alii (eds.), La alimentación en la Historia, Ediciones Universidad de Salamanca, Salamanca, 2018. “El control del mercado y del espacio urbano en la Edad Moderna: la labor del mostassaf de Palma de Mallorca (siglos XVI y XVII)” en García, M. et alii (Cords.): III Encuentro de Jóvenes Investigadores en Historia Moderna. Líneas recientes de investigación en Historia Moderna. Familia, cultura material y formas de poder, Fundación Española de Historia Moderna, Universidad de Valladolid e Instituto Universitario de Historia Simancas, 2016. “Ganarás el pan con el sudor de tu frente. La producción de pan en Palma de Mallorca. Siglos XVI-XVII”, en Iglesias Rodríguez, J. J. (Dir.): XIII Reunión Científica de la FEHM, Universidad de Sevilla, Sevilla, 2015. “Los horneros de la Ciutat de Mallorca moderna: reproducción y movilidad social”, Memòries de la Reial Acadèmia Mallorquina d’Estudis Genealògics, Heràldics i Històrics, 23, 2013. “Notas introductorias sobre el almacenamiento del cereal de la Administración en la Ciutat de Mallorca. (1580-1692)”, BSAL, 69, 2013. Alguna de sus obras pueden consultarse en el siguiente enlace.
Institución Profesor ayudante doctor Departamento de Filología Española Universidad de Valencia ESPAÑA E-mail: r.massanet.r@gmail.com Curriculum Rafael Massanet Rodríguez se licenció en Filología Hispánica por la Universitat de les Illes Balears en 2012. En 2019 obtuvo un doble título de Doctorado por la Universitat de les Illes Balears y por la Université de Poitiers tras realizar su tesis centrada en la edición crítica de la comedia de Tirso de Molina, El celoso prudente, bajo la dirección de los doctores Jaume Garau Amengual y Alain Bégue. Desde 2022 a 2024 disfrutó de un contrato posdoctoral Margarita Salas. Actualmente es profesor ayudante doctor en la Universidad de Valencia. Sus campos de investigación se centran en torno al Teatro del Siglo de Oro, con especial atención a las obras de Tirso de Molina y, más recientemente, a la recuperación de la obra y figura de Alonso Remón. También ha llevado a cabo investigaciones en torno a la predicación sagrada y los sermones en la Edad Moderna. Fruto de estas investigaciones, ha publicado artículos en diversas revistas nacionales e internacionales, así como diversos capítulos de libro. Asimismo, son numerosas sus aportaciones en distintos congresos de carácter nacional e internacional. Pertenece al Instituto de Estudios Hispánicos en la Modernidad (IEHM), de la Universitat de les Illes Balears, desde su fundación y ha colaborado activamente en todas las actividades que se han llevado a cabo. También colabora con el grupo «Moretianos», de la Universidad de Burgos, con quienes ha publicado la edición de Industrias contra finezas. Actualmente participa en el proyecto "Novatores en el púlpito. La oratoria sagrada castellana ante la crisis dinástica y el cambio de paradigma cultural (1665-1733)" (PID2020-117974GB-I00). Líneas de investigación Literatura Española del Siglo de Oro; Teatro del Siglo de Oro; Predicación sagrada; Humanidades Digitales; Bases de Datos; Edición crítica de textos. Publicaciones “El proceso de la divinidad: la aparición divina como deus ex machina en el teatro de Alonso Remón”, en El tinglado de la antigua farsa: corrientes actuales de estudio del teatro clásico hispano, Ed. Fundación Universitaria Española, 2021, pp. 41 – 60. “Industrias contra finezas”, en Segunda parte de comedias, VI. Primero es la honra. El licenciado Vidriera. Industrias contra finezas, Edition Reichenberger, 2021. “'¿Y sois hombre o sois mujer?': El disfraz varonil como rebeldía frente a la sociedad barroca”, en Disidencias en la literatura hispánica, Publicaciones Universidad de Alicante, 2021, pp. 171 – 180. “De dramaturgo admirado a reformador de costumbres: la deriva espiritual de Alonso Remón respecto al teatro”, Cauriensia. Revista Anual de Ciencias Eclesiásticas, 16 (2021), pp. 110 – 125. «Entre siete y doscientas comedias: hacia la fijación del corpus dramático de Alonso Remón», Studia Aurea, 14 (2020), pp. 463 - 486. Enlace: https://studiaaurea.com/article/view/v14-massanet «El auto sacramental de El caballero de Gracia (BNE/mss. 16586): cruzada espiritual sobre las tablas», Revista de literatura, 82, 164 (2020), pp. 421 - 444. Enlace: https://revistadeliteratura.revistas.csic.es/index.php/revistadeliteratura/article/view/541 «Diana en palacio: el nombre como forjador de un destino», Edad de Oro, 39 (2020), pp. 253-274. Enlace: https://revistas.uam.es/edadoro/article/view/edadoro_2020_39_014 (Con Miguel G. GARÍ PALLICER), «De la guerra al llanto: las exequias de Luis XIV en Palma de Mallorca (1715-1716)», El Futuro del Pasado, 11 (2020), pp. 227-262. Enlace: https://revistas.usal.es/index.php/1989-9289/article/view/24987/23691 (Con Miguel G. GARÍ PALLICER y Francisco José GARCÍA PÉREZ (eds.), De la reina al carpintero: biografías de época moderna, entre la historia y la literatura, Madrid-Oporto, Sindéresis, 2020. «En torno a Alonso Remón y su predicación mariana: sus Ochos discursos predicables a la Concepción Purísima de Nuestra Señora», en Jaume GARAU (ed.), Religión, política y moralidad en el barroco. La predicación en la España del siglo XVII, Madrid-Oporto, Sindéresis, 2020, pp. 119-133. Algunos de sus trabajos pueden consultarse en el siguiente enlace.
Institución Profesor asociado Departamento de Filología Española, Moderna y Clásica Universitat de les Illes Balears Ctra. de Valldemossa, km. 7’5 07122 Palma de Mallorca ESPAÑA Tfno: +34 971 259537 Fax: + 34 971 173473 E-mail: joanmutarbos@hotmail.cat Currículum Doctor en Filología Clásica y licenciado en Ciencias Políticas por la Universitat de Barcelona y la UOC, respectivamente. Llevó a cabo una estancia de medio año en la Università Ca'Foscari (Venezia). Durante los últimos veinticinco años su actividad principal se ha centrado en la docencia del latín y el griego en la enseñanza secundaria, tarea que ha culminado con la publicación de diversos manuales y libros de texto que combinan la orientación innovadora con el rigor académico. Su actividad docente, además, ha ido acompañada de una profunda reflexión pedagógica, concretada en diversos artículos y en la participación en diversos congresos sobre la didáctica de las lenguas clásicas. Desde el año 2014 ha impartido docencia en la Universitat de les Illes Balears, como docente del Grado en Lengua y Literatura Españolas, del Grado en Lengua y Literatura Catalanas y del Grado en Estudios Ingleses. Aparte de su vocación docente e investigadora en el campo de la filología clásica, siempre se ha interesado por los estudios artísticos y, en especial, por la relación entre el arte y la historia de las ideas y la cultura. Investiga en el humanismo europeo y, particularmente, en el ámbito de las manifestaciones artísticas y la vigencia de la tradición clásica. Actualmente sus pesquisas se encaminan hacia la pintura de historia dieciochesca y decimonónica, especialmente aquella de tema clásico. Líneas de investigación Pedagogía y enseñanza de las lenguas clásicas; arte y humanismo europeos; pintura de historia decimonónica. Publicaciones Publicaciones en revistas: -Didáctica de las lenguas clásicas “Els tres complexos de la Filologia Clàssica”, Anuari de Filologia. Antiqva et Mediaevalia, 10, 2, 2020, pp. 139-148. “En torno a la didáctica de las lenguas clásicas: qué, cómo y para qué”, Estudios clásicos, 151, 2017, pp. 157-178. -Arte y tradición clásica “El pintor en la arena: los ludi romanos en la pintura de historia decimonónica”, Goya: Revista de arte, 369, 2019, pp. 316-327. “Sappho recalled to life by music: Feminine emotion and Raison d'État in Neo-Classical Napoleonic Painting", Music in Art. International Journal for Music Iconography, 43, 2018, pp. 161-189. “Contributi per l'interpretazione del ciclo pittorico della capella Grimani a San Francesco della Vigna", Venezia Cinquecento 37, 2010, pp. 137-202. Publicaciones en libros: LLATÍ / LATÍN (libro de texto para el Bachillerato). 2019, Barcelona, Editorial Vicens Vives. GREC / GRIEGO (libro de texto para el Bachillerato). 2019, Barcelona, Editorial Vicens Vives. Algunas de sus obras se pueden consultar en el siguiente enlace.
Institución Profesor jubilado Palma de Mallorca España Email: pedroramisserra@yahoo.es Currículum Licenciado en Filosofía por la Universidad de Santo Tomás, Angelicum (Roma) y Licenciado en Filosofia y Letras (sección Filosofía) por la Universidad de Barcelona. Tras ampliar estudios en la Universidad de Aix-en-Provence, recibió el grado de Doctor en Filosofía y Letras (sección Filosofía) por la Universidad de Barcelona, en 1989, con una tesis sobre la obra tardía de Ramon Llull. Es Magister de la Maioricensis Schola Lullistica, de la que fue secretario. Hasta su jubilación, fue profesor de bachillerato en diversos centros privados y concertados, tutor en el Centro asociado de la UNED de Palma, y profesor de la Escuela Universitaria de Magisterio, así como de las Facultades de Periodismo y Comunicación Audiovisual (CESAG). Líneas de investigación Ramon Llull y el lulismo. Traducción de obras latinas medievales. Historia de las Universidades hispánicas en la época moderna. Publicaciones (con R. Ramis Barceló) “Profesores y estudiantes hispanos en la Universidad de Viena (1522-1739)”, Memoria y Civilización, 24 (2021), pp. 373 – 394. (con R. Ramis Barceló) Estudios sobre la Universidad de Tortosa (1600-1717), Madrid, Dykinson SL., 2020. (con R. Ramis Barceló) Actos y grados de la Universidad de Alcalá (1523-1544), Madrid, Dykinson SL., 2020. (con R. Ramis Barceló) Los grados de la Universidad de Irache (1613-1700), Madrid, Dykinson, 2020, 680 pp. (con R. Ramis Barceló), Los primeros grados de la Universidad de Baeza (1549-1580), Madrid, Dykinson, 2018, 234 pp. (con R. Ramis Barceló), “El proceso de fe a Fr. Agustin Pipia (1688-1693)”, Revista de la Inquisición, 22 (2018), pp. 261-300. Pierre de Jean Olivi, Tratado de los contratos (Estudio preliminar de R. Ramis Barceló. Traducción y notas de P. Ramis Serra y R. Ramis Barceló), Madrid, Dykinson, 2017, 171 pp. (con R. Ramis Barceló), “Los últimos grados de la Universidad de Solsona (1701-1715)”, Historia. Instituciones. Documentos, 44 (2017), pp. 313-349. (con R. Ramis Barceló), “Los primeros grados de la Universidad de Orihuela (1610-1643)”, Estudis. Revista de Historia Moderna, 43 (2017), pp. 235-260. (con R. Ramis Barceló), “Los rectores del Colegio de Santo Domingo y San Jorge de Tortosa (1534-1803)”, Archivum Fratrum Praedicatorum, nova series, 2 (2017), pp. 257-289. (con R. Ramis Barceló), “‘Comentaria in Artem magnam et paruam’ de Agustín Núñez Delgadillo: un curso luliano manuscrito del siglo XVII”, Cuadernos salmantinos de filosofía, 43 (2016), pp. 33-54. Ramon Llull: Arte breve de la invención del derecho (Estudio preliminar de R. Ramis Barceló. Traducción y notas de P. Ramis Serra y R. Ramis Barceló), Madrid, Dykinson, 2015, 233 pp. Liber iudiciorum - El libro de los juicios (Estudio preliminar de R. Ramis Barceló. Traducción y notas de P. Ramis Serra y R. Ramis Barceló), Colección de Leyes Históricas de España, vol. I, Madrid, Boletín Oficial del Estado, 2015, 878 pp. Ramon Llull: Arte de derecho (Estudio preliminar de R. Ramis Barceló. Traducción y notas de P. Ramis Serra y R. Ramis Barceló) (Madrid, Carlos III-Dykinson, 2011), 178 pp. Lectura del Liber de civitate mundi de Ramón Llull, Barcelona, Publicaciones y Promociones Universitarias, 1992.
Institución Doctoranda Universidad de las Islas Baleares Ctra. Valldemossa, km. 7’5 07122 Palma de Mallorca E-mail: victoria.bauca@uib.cat Curriculum Graduada en Historia por la Universitat de les Illes Balears en 2017, Máster en Historia Moderna: “Monarquía de España, siglos XVI-XVIII” por la Universidad Autónoma de Madrid en 2018 y Máster en formación del profesorado en la Universitat de les Illes Balears en 2019. Actualmente doctoranda en la Universitat de les Illes Balears bajo la dirección del Dr. Miguel J. Deyá Bauzá desde 2019. Investigadora, desde el año 2020 a 2023, del proyecto PRD 2018-17 titulado «Conflicto e identidad en el Reino de Mallorca (Siglos XIV-XVIII)» financiado por la Comunidad Autónoma de las Islas Baleares a través de la Dirección General de Política Universitaria e Investigación con fondos procedentes de la Ley del impuesto sobre estancias turísticas (ITS 2017-06), dirigido por el Dr. Miguel J. Deyá Bauzá. En 2021 realizó una estancia de doctorado en la Università degli Studi di Urbino Carlo Bo, bajo la tutela de la Dra. Raffaella Sarti. Líneas de investigación Las líneas de investigación que sigue son la historia de las mujeres y la historia de género en la Edad Moderna desde perspectivas sociales y culturales. Se centra en el estudio del rol social de las mujeres en el Reino de Mallorca durante los siglos XVI y XVII. También se interesa por la historia local y la historia social. Publicaciones “La mala vida d’uns, conseqüències per a les altres: els ‘vividors’ i el seu entorn en el Regne de Mallorca (segles XVI-XVII)”, Mirabilia Medtrans, 13 (1), 2021, 24-44. “«Pel seu estament, condició i qualitat»: la representació de l’estament en la Mallorca de la modernitat”, Revista Valenciana de Filologia, 5, 2021, 299-324. (Con MIRÓ NICOLAU, M.) “Una nueva mirada sobre los ‘Presidals decrets’: fuente para el estudio de biografías de mujeres” en Massanet, R., Garí, M.G., García, F.J. De la Reina al carpintero. Biografías de época moderna, entre la historia y la literatura, Sindéresis, Madrid/Porto, 2020, 257-266. “El Trienni Liberal a Campos (1820-1823)” a II Jornades Estudis Locals de Campos, Ajuntament de Campos, Campos, 2020, 99-108. “L’etapa pública del balneari de Sant Joan de la Font Santa (1842-1910)” )” a II Jornades Estudis Locals de Campos, Ajuntament de Campos, Campos, 2020, 108-120. “La violència física i econòmica contra les dones a la Mallorca del segle XVII: una aproximació”, SCRIPTA: Revista Internacional de Literatura i Cultura Medieval i Moderna, 16, 2020, 343-365. “Una empresa corsària de principi a fi: el viatge de la nau Santa Clara i el plet pel seu botí (1660-1672)”, Bolletí de la Societat Arqueològica Lul·liana, 76, 2020, 139-159.
Institución Doctorando Universitat de les Illes Balears Ctra. Valldemossa, km. 7’5 07122 Palma de Mallorca E-mail: julio.delaa@uib.cat Curriculum Graduado en Lengua y Literatura Españolas en 2021 y Máster en Lengua y Literatura Modernas, especialidad en literatura, en 2022, por la UIB. Desde 2023, doctorando en la Facultad de Filosofía y Letras de la UIB con una tesis sobre los sermones fúnebres de Manuel de Nájera, adscrita al proyecto "Novatores en el púlpito. La oratoria sagrada castellana ante la crisis dinástica y el cambio de paradigma cultural (1665-1733)" (PID2020-117974GB-I00) gracias a la concesión de la beca FPI CAIB 2022. Líneas de investigación Oratoria sagrada del Siglo de Oro. También investiga sobre la oratoria en Latinoamérica, singularizada en la figura de Juan Bautista Aguirre, S. J.
Institución Doctorando Universitat de les Illes Balears Ctra. de Valldemossa, km. 7’5 07122 Palma de Mallorca Espanya E-mail: frluciotor@hotmail.com Currículum Licenciado en teología, máster en Bioética y doctor en teología moral por la Universidad Pontificia Comillas. Máster en Filosofía por la U.N.E.D., Máster en Psychological Studies por Seton Hall University (USA). Desde el 2018 es profesor de Teología moral en Seton Hall University, NJ (USA). Es director de la Revista Hispanoamericana TOR. Líneas de investigación Teología moral: fundamental, bioética y social. Teología espiritual y counseling. Filosofía medieval y contemporánea (con atención especial en Ramon Llull y sus repercusiones en filosofía contemporánea). Publicaciones “The Role of Virtue in the Theories of Moral Restoration and Psychological Well-Being of A. MacIntyre and M. Seligman”. Philosophical Practice, July 2022, 17.2: 2920-30. “Biografía, filosofía y catolicismo en la obra de Alasdair MacIntyre”. Revista de Filosofía, 18(2),2022. “Santidad y moral desde Gaudete et Exsultate”, Selecciones de teología, Vol. 59, Nº 233, 2020. Biografía, filosofía y cristianismo en la obra de Alasdair MacIntyre, Madrid, Sindéresis, 2020. La moral como camino en la teología de Joseph Ratzinger, Madrid, Perpetuo Socorro, 2018. Perdón, decisión y responsabilidad. Una reflexión filosófica desde Jacques Derrida, Madrid, Editorial Síntesis, 2016.
Institución Doctoranda Universitat de les Illes Balears Ctra. Valldemossa, km. 7’5 07122 Palma de Mallorca E-mail: mireia.trilla1@estudiant.uib.cat Curriculum Graduada en Lengua y Literatura Española en 2022 y en el Máster en Patrimonio Cultural: Investigación y Gestión en 2024 por la Universitat de les Illes Balears Desde 2025, doctorada en la Facultad de Filosofía y Letras de la UIB con una tesis dirigida por Fernando Rodríguez-Gallego en torno a la edición crítica de una obra aurisecular del dramaturgo Calderón de la Barca.
Institución Doctorando Universidad de las Islas Baleares Ctra. Valldemossa, km. 7’5 07122 Palma de Mallorca E-mail: angvadillo@gmail.com Curriculum Graduado en Lengua y literatura españolas en 2019 y Máster en formación del profesorado en 2020 por la Universidad de las Islas Baleares. Actualmente doctorando en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de las Islas Baleares bajo la dirección del Dr. Jaume Garau Amengual desde 2020 e investigador en el proyecto "Novatores en el púlpito. La oratoria sagrada castellana ante la crisis dinástica y el cambio de paradigma cultural (1665-1733)" (PID2020-117974GB-I00). Desde 2021 la tesis está codirigida por la Dra. Manuela Águeda García-Garrido de la Université de Caen-Normandie. Compagina su labor de investigación con la docencia en la educación secundaria. Líneas de investigación Su principal línea de investigación es la predicación sagrada en el siglo XVI y XVII. También se interesa por la literatura del siglo de Oro.
Institución Técnico Universidad de las Islas Baleares Ctra. Valldemossa, km. 7’5 07122 Palma de Mallorca E-mail: tatiana.diaz@uib.es Curriculum Tatiana Díaz Martínez es licenciada en Historia por la Universidad de las Islas Baleares y Máster en Conservación y Restauración de Bienes Culturales por la Universitat Politècnica de València. Tras obtener una beca Leonardo Da Vinci, en 2014 realizó prácticas en una empresa especializada en restauración de documento gráfico ubicada en Bologna (Italia). Actualmente ejerce como técnico del IEHM, gestionando las redes sociales y la página web del Instituto, los trámites administrativos y dando soporte a la investigación llevada a cabo por sus miembros.