Noticia
Se celebra el Seminario de Historia Moderna "Reinventando un reinado. Nuevas propuestas y discursos historiográficos sobre Carlos II y su época"
Fecha de publicación:Galería imágenes
Los días 23 y 24 se celebró en la Universitat de les Illes Balears el Seminario de Historia Moderna "Reinventando un reinado. Nuevas propuestas y discursos historiográficos sobre Carlos II y su época" organizado por el Instituto de Estudios Hispánicos en la Modernidad en el marco del proyecto I+D+i «Novatores en el púlpito. La oratoria sagrada castellana ante la crisis dinástica y el cambio de paradigma cultural (1665-1733)» (PID2020-117974GB-I00) financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación.
Durante dos días se han sucedido una veintena de ponencias a cargo de investigadores tanto del ámbito nacional como internacional, en las que se ha tratado, no solamente la figura del último de los Austrias, sino también su vida familiar y los espacios de poder en la Corte, la política interior y exterior, la economía del siglo XVII o religiosidad de la época, entre otros aspectos. El objetivo principal consistía en presentar nuevas propuestas historiográficas, así como la reinterpretación de algunas de las ya tradicionales, con el fin de plantear nuevos cauces de investigación y debate en torno a Carlos II.
Tras la inauguración a cargo del Dr. Miguel Deyá (Decano de la Facultad de Filosofía y Letras), el Dr. Jaume Garau (Director del IEHM) y el Dr. Francisco J. García (coorganizador del seminario) se dio inicio al seminario con una primera sesión centrada en política internacional y relaciones diplomáticas, en la que intervinieron:
- Alejandro Sell Maestro (Universidad Autónoma de Madrid) con su comunicación “Spain in Parliament. Los hermanos Howard y el fracaso del partido español en el Parlamento inglés (1669-1674)” en la que habló del enfrentamiento entre Francia y la monarquía de España, que marcó el reinado de Carlos II, y como este se manifestó en Inglaterra.
- Alberto Bravo Martín (Universidad Autónoma de Madrid) presentó “Carlos II y Polonia durante el reinado de Juan III Sobieski (1674-1696)” en la que analizó las relaciones de la República de Polonia-Lituania con la Monarquía de Carlos II durante el reinado de Juan III Sobieski (1674-1696).
- Jorge Prada Rodríguez (Universidad Complutense de Madrid) analizó los avances en la técnica de construcción naval de la Monarquía de Carlos II, que tomaba como referencia a Francia y Holanda en su comunicación “Entre holandeses y franceses. Diplomacia y renovación en la construcción naval en la España de Carlos II”.
- Gabriel Téllez Calvín (Universidad Autónoma de Madrid) habló de “Carlos Enrique de Lorena, príncipe de Vaudemont. El testamento de Carlos II y la defensa de Milán”.
Siguió a esta sesión la primera ponencia plenaria impartida por Antonio Álvarez-Ossorio Alvariño (Universidad Autónoma de Madrid) quien analizó “El gobierno de la monarquía de Carlos II en Europa y América: una aproximación comparativa”.
Por la tarde se sucedieron la segunda y tercera sesión que giraron en torno a la figura de Carlos II, la Corte y su vida familiar, en las que participaron:
- Álvaro Pascual Chenel (Universidad de Valladolid) presentó “Visiones y re-visiones sobre la imagen de Carlos II: la iconografía regia en documentos nobiliarios” sobre la decoración de documentos nobiliarios en los que la imagen del rey constituye un elemento esencial de especial significación y relevancia.
- Silvia Z. Mitchell (Purdue University) nos habló de “Carlos II: el hombre y el rey detrás del mito” en la que identificó varias áreas de investigación que serían fundamentales para una nueva interpretación de su vida, más precisa y menos sensacionalista.
- Elisabetta Lurgo (Université de Strasbourg - UR4377) que en “Marie-Louise d’Orléans, prima moglie di Carlo II: una «regina straniera»?” hizo una primera evaluación de sus estudios sobre Marie-Louise e introdujo las vías de investigación abiertas por esta primera perspectiva.
- Juan Sánchez García de la Cruz (Universidad Autónoma de Madrid) en cuya comunicación titulada “Crisis en el ministerio Medinaceli. El sitio y la caída de Luxemburgo (1682-1684)” expuso las hostilidades con Francia y el inicio de la guerra, en relación con el intento de supervivencia política y posterior caída del primer ministro.
- Lucille Soler (Université Paul-Valéry-Montpellier) cerró la primera jornada del seminario con su trabajo “«La agencia humana» como enfoque metodológico para investigar el teatro áulico en tiempos de Carlos II: el caso del dramaturgo Pedro Calderón de la Barca”, y nos habló de la inserción del dramaturgo en los círculos de poder y redes de corte, más concretamente de su inserción en la Capilla Real de Palacio en 1663.
La segunda jornada se inició con la sesión dedicada a las intrigas políticas y lazos dinásticos en la que intervinieron:
- Pierre Civil (Université Sorbonne Nouvelle - Paris III) se centró en la “Imprenta y política: sobre algunas dedicatorias de libros al rey Carlos II”.
- Francisco José García Pérez (Universitat de les Illes Balears-IEHM) habló del “Poder informal y juego de facciones: María Luisa de Orleans y los límites del partido de la reina”, en cuya ponencia trataba de demostrar la intervención de la joven reina en la política del momento.
- Rocío Martínez López (Universidad Autónoma de Madrid) presentaba la comunicación titulada “La esperanza perdida de Leopoldo I: las negociaciones por la sucesión de la Monarquía de España entre Madrid y Viena durante los últimos años de Carlos II”.
Le siguió la segunda ponencia plenaria de Manuel Herrero Sánchez (Universidad Pablo de Olavide) que llevaba por título “Entre la resiliencia y la disgregación: la estructura imperial hispánica en el escenario internacional durante el reinado de Carlos II”.
La quinta sesión del seminario versaba sobre Iglesia y poder en el ocaso de un siglo y en ella participaron:
- Fernando Negredo del Cerro (IEHM) analizó la jurisdicción de la Real Capilla y los choques que esta tenía con otras jurisdicciones en “Una jurisdicción olvidada: el capellán mayor de Palacio y el juzgado de la Real Capilla en tiempos de Carlos II”.
- Miguel Luis López-Guadalupe Muñoz (Universidad de Granada) presentó “Edén de milagrería y providencialismo: cofradías de Granada en el último tercio del siglo XVII” centrada en la religiosidad popular.
- Antoni Picazo Muntaner (Universitat de les Illes Balears) examinó la reactivación de los procesos contra judaizantes en toda la monarquía hispánica, no siendo Mallorca una excepción, en su comunicación “El fin de una era. Organización y resistencia religiosa en la Mallorca de Carlos II”.
En la sexta y última sesión de la tarde intervinieron:
- Víctor M. Gómez Blanco (Tillburg University) que evaluó “La reforma monetaria de Medinaceli y el ocaso del mercado de oficios locales en Castilla, 1680-1700".
- Alexandra Testino Zafiropoulos (Institut Catholique de Paris) nos presentó su trabajo titulado “Al servicio de Carlos II en territorios de América. La pluma del franciscano Matías Ruiz Blanco”.
- Rafael Sánchez-Concha Barrios (Pontificia Universidad Católica de Perú) abordó las singularidades de los cántabros en el Perú de los Habsburgo “Una presencia singular en el Perú virreinal de los Austrias: los cántabros en Lima durante el reinado de Carlos II (1665-1700)”.
Desde el Instituto de Estudios Hispánicos en la Modernidad, queremos hacerles llegar nuestro profundo agradecimiento a todos los participantes por sus interesantes contribuciones y por estas dos jornadas de aprendizaje marcadas por un sano ambiente de debate y, por supuesto, a la Universitat de les Illes Balears por su colaboración.