Noticia
Celebración del Seminario en línea de Historia Moderna "Los Países Bajos y las princesas Habsburgo: una relación de diplomacia, intereses y poder entre los siglos XVI y XVIII"
Fecha de publicación:Galería imágenes
Los días 27 y 28 de octubre de 2022 se celebró el seminario en línea «Los Países Bajos y las princesas Habsburgo: una relación de diplomacia, intereses y poder entre los siglos XVI y XVIII», organizado por el Instituto de Estudios Hispánicos en la Modernidad de la UIB con la colaboración del proyecto Res Pública Monárquica. La Monarquía Hispánica, una estructura imperial policéntrica de repúblicas urbanas, de la Universidad Pablo de Olavide.
La primera sesión del seminario estuvo dedicada al estudio de algunas de las figuras más representativas y también más icónicas en esta tradición de gobierno femenino de los Países Bajos y se hicieron algunas reflexiones muy interesantes relacionadas con la cuestión de género y el debate historiográfico que actualmente afecta al estudio de la Historia de las Mujeres y el poder. Julia Gebke (Austrian Academy of Sciences) planteó, a través de Margarita de Parma, si el gobierno femenino tuvo unas características distintas al masculino, sobre todo en lo que se refiere a la respuesta y actuación de estas gobernadoras ante denominados eventos políticos o militares. Marcella Miranda (Universidade de São Paulo) hizo referencia al papel desempeñado por los jesuitas a la hora de construir una candidatura al trono de Inglaterra para la infanta Isabel Clara Eugenia años antes de que se convirtiera en archiduquesa de los Países Bajos. Asimismo, Sergio Bravo Sánchez (Universidad Complutense de Madrid) centró su ponencia en la emperatriz Isabel y su implicación indirecta en la compleja política de Carlos V en unos territorios que ella jamás visitó. Alberto M. Rodríguez Martínez (Universidad Pablo de Olavide) mostró magistralmente la importancia del ejercicio de la caza en las élites dirigentes, centrándose en la figura de la archiduquesa Isabel Clara Eugenia.
El segundo día del seminario tuvo su marco temporal en el último tercio del siglo XVII y los primeros años de la dominación austríaca de los Países Bajos. Francisco J. García Pérez (Universitat de les Illes Balears-IEHM) mostró el peso simbólico de la reina María Teresa de Austria en las reivindicaciones de su esposo Luis XIV a la hora de conquistar los Países Bajos españoles. Por otro lado, Juan Sánchez García de la Cruz (Universidad Autónoma de Madrid) analizaba a Mariana de Austria, ya reina madre, como un elemento de enorme peso a la hora de nombrar a un nuevo gobernador de los Países Bajos. Valentina M. Kozák (Universidad Complutense de Madrid) recuperaba la figura de la condesa de Berlepsch, favorita de Mariana de Neoburgo, para reforzar todavía más esta idea de poderes invisibles. Rocío Martínez López (Universidad Autónoma de Madrid) nos habló de la configuración de modelos de gobernantes femeninas que serían recuperados en el futuro para reforzar la propia autoridad de gobernadoras de los Países Bajos y lo ejemplificó perfectamente a través de Isabel de Austria, que asumió la imagen de Isabel Clara Eugenia.
Durante las dos jornadas se generaron interesantes debates en los que intervinieron tanto los ponentes como los asistentes y en los que se plantearon nuevas preguntas e hipótesis de gran interés para futuros estudios.