Noticias

Nuevo monográfico en Hipogrifo: “Voces y ecos en la transición a la Modernidad”, coordinado por Jaume Garau

Fecha de publicación:

La revista académica Hipogrifo acaba de publicar un nuevo monográfico titulado “Voces y ecos en la transición a la Modernidad”, coordinado por el profesor Jaume Garau. Esta publicación es fruto del trabajo colectivo de investigadores miembros del Instituto de Estudios Hispánicos en la Modernidad (IEHM) y responde directamente a uno de los objetivos fundacionales del IEHM: fomentar la colaboración interdisciplinar entre especialistas en Humanidades de distintas instituciones, unidos por el estudio de la Península Ibérica en el tránsito del mundo medieval al moderno, un periodo que se extiende desde finales del siglo XV hasta mediados del XVIII.

Bajo la dirección del profesor Garau, este volumen reúne estudios que examinan manifestaciones literarias, teatrales y críticas en una época marcada por intensas transformaciones culturales.

El índice incluye las siguientes contribuciones:

  • Nota preliminar. Voces y ecos en la transición a la Modernidad, por Jaume Garau, que introduce el enfoque y los objetivos del volumen.
  • La genealogía burlesca, recurso de los graciosos en el teatro de la generación calderoniana, por Rafael González Cañal, analiza los usos del humor escénico y su carga crítica.
  • Claves dramáticas de una comedia palatina, «Porcia y Tancredo» de Luis de Ulloa Pereira, por Juan Matas Caballero, estudia una obra poco conocida que merece mayor atención.
  • De la iglesia al teatro: devenires de la gracia cómica hasta el Barroco español, por María J. Ortega Máñez, recorre la evolución del concepto de lo cómico desde contextos religiosos al ámbito escénico.
  • La recepción de Luis de Góngora en tratados en lengua latina de los siglos XVII y XVIII, por Rafael Ramis Barceló, pone de relieve la proyección internacional y erudita del poeta cordobés.
  • Lope de Vega, lector de poetas europeos: unas notas sobre el soneto 112 de las «Rimas», por Fernando Rodríguez-Gallego, estudia las posibles ediciones de las que pudo partir el Fénix de los Ingenios para redactar el soneto.
  • La presencia de Francisco de Quevedo en los poetas españoles del último tercio del siglo XIX, por José Servera Baño, traza el eco que dejó el escritor barroco en la poesía posterior.

Este monográfico no solo enriquece la investigación sobre la temprana modernidad ibérica, sino que también ejemplifica el espíritu de diálogo y cooperación que caracteriza al IEHM desde su fundación.

Podéis acceder al monográfico a través del siguiente enlace.