Noticias

Celebradas las Jornadas «Santa Catalina Tomàs, sor Tomasseta. Història, devoció, tradició»

Fecha de publicación:
png_20220208_142918_0000.png-690438
png_20220208_142918_0000.png-690438

La semana pasada se llevaron a cabo las Jornadas «Santa Catalina Tomàs, sor Tomasseta. Història, devoció, tradició», un evento organizado en conmemoración del 450º aniversario del fallecimiento de Catalina Tomàs i Gallard. Esta iniciativa organizada por el Instituto de Estudios Hispánicos en la Modernidad, fue también posible gracias a la colaboración del Consell de Mallorca y el Ayuntamiento de Valldemossa.

Las jornadas, concebidas como un espacio de estudio y reflexión, se centraron en la figura de Santa Catalina Tomàs y el contexto histórico en el que vivió. A través de un enfoque multidisciplinar, se exploraron diversos aspectos de su vida, su legado espiritual y su impacto en las tradiciones y la devoción popular en Mallorca.

El acto inaugural contó con la participación de destacadas personalidades del ámbito cultural y académico. Guillem Ginard, director insular de Cultura, ofreció unas palabras de bienvenida, destacando la relevancia histórica de Catalina Tomàs y la importancia de promover este tipo de encuentros para preservar el patrimonio cultural y espiritual de la isla. Seguidamente, tomó la palabra Rafael Ramis, subdirector del IEHM, quien elogió la iniciativa del Dr. Albert Cassanyes en la organización y desarrollo de estas Jornadas, destacando su compromiso y dedicación. Asimismo, expresó su agradecimiento al Consell de Mallorca por su apoyo y colaboración en la realización de este evento. Por último, Albert Cassanyes, coordinador científico de las jornadas, subrayó la contribución de Santa Catalina al imaginario colectivo mallorquín y su papel como referente espiritual y presentó brevemente las actividades complementarias que se iban a realizar.

La primera ponencia «La figura de Caterina Tomàs: una nova visió» corrió a cargo del padre Josep Amengual i Batle. Durante su charla exploró los retos que plantea la investigación histórica sobre la figura de la santa, considerando entre otros aspectos las líneas convergentes entre los relatos de los biógrafos y los testimonios recogidos en los procesos.

Tras una breve pausa, las Jornadas se reanudaron con la ponencia titulada «Rastres toponímics de la vida de santa Catalina Tomàs a la possessió des Cabàs (Santa Maria del Camí)», a cargo de Maria del Camí Dols Martorell. En su intervención, la autora exploró la conexión entre la figura de Santa Catalina Tomàs y la posesión des Cabàs, donde residió junto a su familia. Asimismo, analizó la influencia de su estancia en la nomenclatura del lugar y presentó las representaciones y tradiciones populares en su honor en la parroquia de Santa María.

La sesión matutina concluyó con la exposición de Pere Fullana Puigserver titulada «Antoni Despuig i Bartomeu Pou: la beatificació de la pastoreta de Raixa». Durante su intervención, abordó los aspectos humanos y espirituales que marcaron el proceso de beatificación, así como la recepción y la memoria de este acontecimiento en Mallorca.

Por la tarde, las actividades continuaron con la charla «El monestir de Santa Magdalena: d’hospital de penedides a llar de Caterina Tomàs», presentada por Albert Cassanyes Roig. En esta ponencia, el autor ofreció un recorrido por la historia de la fundación del monasterio, analizando la evolución de la orden religiosa y su sistema organizativo.

La jornada concluyó con una visita guiada a la iglesia de Santa Magdalena, la capilla de Santa Catalina Tomàs y el museo, a cargo de Gabriel Carrió Vives, cerrando así un día de intenso análisis histórico y cultural.

El segundo día de las Jornadas comenzó con la conferencia de Rafael Ramis titulada «El marc intel·lectual i cultural de Mallorca a l’època de Catalina Tomàs». En su intervención, el ponente destacó la influencia del humanismo y su difusión en la isla, impulsada por la significativa presencia de mallorquines en Italia durante esa época. También abordó el papel de los principales centros educativos de la época, como el Estudi General o el Col·legi de la Criança, el primer centro escolar femenino sin vinculación religiosa en Mallorca. Asimismo, se analizó la figura de destacados personajes renovadores que, preocupados por recuperar las raíces espirituales, dejaron una profunda huella en la vida espiritual y la devoción de la isla. Entre ellos destacó Santa Catalina Tomàs, cuya influencia resultó determinante en el ámbito religioso y cultural de Mallorca.

A continuación, se llevó a cabo una sesión dedicada al arte, en la que Gabriel Carrió Vives presentó la ponencia titulada «La identitat visual de santa Caterina Tomàs a través dels seus atributs». Durante su exposición, el autor analizó cuatro aspectos fundamentales: la fisonomía de la santa, la indumentaria característica de su orden, su gestualidad y, finalmente, sus atributos icónicos, entre los que destacan el pan de azúcar y el jilguero.

Continuamos con la intervención de Miquela Sacarès Taberner y su ponencia «Com era al principi, ara i sempre… Ramon Llull i Caterina Tomàs. Art i devoció dels sants mallorquins» en la que entre otros aspectos nos habló de las similitudes entre las obras dedicadas Ramón Llull y a la beata y las iconografías en las que comparten espacio (retablos, cuadros,…) y en qué contexto se dieron.

Por la tarde, retomamos la sesión con la última conferencia del día, impartida por Jaume Garau, titulada «Catalina Tomàs en la literatura barroca», centrada especialmente en el tema tomasiano en la poesía barroca.

Concluimos la jornadas del jueves con la proyección del documental Es Carro. La tradició de tot un poble del 2020, que relata la historia de esta tradición desde su origen hasta la actualidad, destacando la gran importancia y la profunda devoción que le profesan los valldemossins.

El tercer día de las Jornadas se celebró en Valldemossa, donde, tras un recorrido por la Valldemossa de Caterina Tomàs guiado por Concepció Bauçà de Mirabò Gralla, esta presentó su ponencia titulada «Art i devoció. El llegat de santa Catalina Tomàs al seu poble natal». En ella, abordó las distintas formas de representación de la Beata, tanto en el arte material como en el inmaterial.

 

La clausura estuvo a cargo de Albert Cassanyes, coordinador de la actividad; Jaume Garau, director del IEHM; y Nadal Torres, alcalde de Valldemossa, y para culminar, el grupo Polissonia ofreció un concierto que transportó a los asistentes a la época de Caterina Tomàs con su música.