Currículum
CRIVELLARI, Daniele
Institución
Dipartimento di Studi Umanistici
Università degli Studi di Salerno
ITALIA
E-mail: dcrivellari@unisa.it
Curriculum
Premio Extraordinario de Licenciatura y de Doctorado por la Universidad de Trento (Italia), es profesor catedrático de Literatura Española en la Universidad de Salerno, de cuyo Dipartimento di Studi Umanistici es Vicedirector.
Entre sus trabajos destacan una monografía sobre la reescritura del Romancero en el teatro de Luis Vélez de Guevara (Carocci, 2008), la edición crítica de una comedia del mismo autor, El privado perseguido (Il Molo, 2012), además de un estudio de las marcas de segmentación en los manuscritos autógrafos de las comedias de Lope de Vega (Reichenberger, 2013), la edición crítica de Lo que son juicios del cielo, de Juan Pérez de Montalbán (Reichenberger, 2013), la de El defensor de su agravio, de Agustín Moreto (BVMC, 2016) y del auto sacramental Los acreedores del Hombre, de Lope (Reichenberger, 2020). Ha coordinado, junto con Eugenio Maggi, la edición de la Parte XVII de comedias de Lope (Gredos, 2018), en la que ha editado el texto de Con su pan se lo coma. Asimismo, acaba de salir su edición de la comedia hagiográfica de Lope Barlaán y Josafat (Cátedra, 2021), cuyo manuscrito −que se creía perdido− descubrió en una biblioteca privada en Suiza.
Es miembro de la Junta directiva de la Asociación Internacional Siglo de Oro (AISO), es socio de la AIH (Asociación Internacional de Hispanistas), de AISPI (Associazione degli Ispanisti Italiani) y de la HDH (Asociación Humanidades Digitales Hispánicas); es, además, Secretario de la colección “Bibliotheca Iberica” (Edizioni dell'Orso, Alessandria). Es también miembro del grupo Prolope y del Instituto de Estudios Medievales y Renacentistas y de Humanidades Digitales (IEMYRhd).
Líneas de investigación
Especialista en Siglo de Oro, ha dedicado sus estudios a varios autores (Lope de Vega, Vélez de Guevara, Tirso de Molina, Antonio de Solís, Pérez de Montalbán, etc.) y a diferentes temáticas y aspectos de la literatura aurisecular (presencia y evolución de los romances en el teatro, recepción del drama barroco en el siglo XX, comedias de privanza, segmentación de la comedia, estudio de manuscritos autógrafos, etcétera).
Publicaciones
Monografías y ediciones críticas
- Daniele Crivellari, Il romance spagnolo in scena. Strategie di riscrittura nel teatro di Luis Vélez de Guevara, Roma, Carocci, 2008. ISBN 978-88-430-4511-2.
- Luis Vélez de Guevara, El privado perseguido. Edición crítica, introducción y notas de Daniele Crivellari, Massarosa (LU), Edizioni il Molo, 2012. ISBN 978-88-96920-48-0.
- Juan Pérez de Montalbán, Lo que son juicios del cielo, en Comedias de Juan Pérez de Montalbán. Primer tomo de comedias, Volumen 1.1 (dir. Claudia Demattè), Kassel, Reichenberger, 2013, pp. 293-436. ISBN 978-3-944244-06-8.
- Daniele Crivellari, Marcas autoriales de segmentación en las comedias autógrafas de Lope de Vega: estudio y análisis, Kassel, Reichenberger, 2013. ISBN 978-3-944244-07-5.
- Agustín Moreto, El defensor de su agravio, edición crítica de Daniele Crivellari, Alicante, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2016. ISBN 978-84-16594-99-3.
- Lope de Vega, Con su pan se lo coma, edición de Daniele Crivellari, en Lope de Vega, Comedias - Parte XVII, coordinación de Daniele Crivellari y Eugenio Maggi, Madrid, Gredos, 2018, pp. 67-228. ISBN 978-84-249-3832-1.
- Lope de Vega, Los acreedores del Hombre, edición crítica de Daniele Crivellari y J. Enrique Duarte, Kassel, Reichenberger, 2020, pp. 1-92 (Autos sacramentales completos de Lope de Vega. Tomo VI. Teatro del Siglo de Oro. Ediciones críticas 223). ISBN 978-3-967280-08-1.
- Lope de Vega, Barlaán y Josafat, edición crítica de Daniele Crivellari, Madrid, Cátedra, 2021. ISBN 978-84-376-4208-6.
- Juan Pérez de Montalbán, La deshonra honrosa, en Comedias de Juan Pérez de Montalbán. Segundo tomo de comedias, Volumen 2.3 (dir. Claudia Demattè), Kassel, Reichenberger, 2021, pp. 111-268. ISBN 978-3-967280-19-7.
- Lope de Vega, La ventura sin buscalla, edición de Daniele Crivellari, en Lope de Vega, Comedias - Parte XX, coordinación de Daniel Fernández Rodríguez y Guillermo Gómez Sánchez-Ferrer, Madrid, Gredos, 2021, pp. 837-992. ISBN 978-84-89790-00-1
Actas (como editor)
- Alessandro Cassol, Daniele Crivellari, Flavia Gherardi, Pietro Taravacci (eds.), Frontiere: soglie e interazioni. I linguaggi ispanici nella tradizione e nella contemporaneità. Volume I - Letteratura, Trento, Università degli Studi di Trento, 2013.
- Antonio Sánchez Jiménez y Daniele Crivellari (eds.), La poesía de ruinas en el Siglo de Oro (con un prólogo de Luis Alberto de Cuenca), Madrid, Visor Libros, 2019.
Artículos
- «Entre versos anda el juego: autoreescritura burlesca y versificación», en Comedia burlesca y teatro breve del Siglo de Oro, Alain Bègue, Carlos Mata Induráin y Pietro Taravacci (eds.), Pamplona, EUNSA, 2013, pp. 103-115.
- «Dal manoscritto alla scena: El piadoso aragonés di Lope de Vega», Testi e linguaggi, 7 (2013), pp. 63-75.
- «A propósito de la segmentación de la comedia áurea: algunas observaciones sobre las fronteras entre lo métrico y lo espacial», en A. Cassol, D. Crivellari, F. Gherardi, P. Taravacci (eds.), Frontiere: soglie e interazioni. I linguaggi ispanici nella tradizione e nella contemporaneità. Volume I - Letteratura, Trento, Università degli Studi di Trento, 2013, pp. 101-115.
- «Presencia de marcas autoriales de segmentación en las comedias autógrafas de Lope de Vega», en La comedia española en sus manuscritos. Coloquio internacional, Parma, 17, 18 y 19 de octubre de 2013, Milagros Rodríguez Cáceres, Elena E. Marcello y Felipe B. Pedraza Jiménez (eds.), Cuenca, Universidad de Castilla-La Mancha, 2014, pp. 71-85.
- «¿Las relaciones piden los romances? Métrica y narración en dos comedias de Lope de Vega (1610)», Anuario Lope de Vega. Texto, literatura, cultura, XXI (2015), pp. 1-28.
- «El trabajo del autor sobre sí mismo: Lope de Vega escribe La nueva victoria de don Gonzalo de Córdoba», Anuario Calderoniano, 8 (2015), pp. 93-111.
- «Sobre un manuscrito autógrafo de Lope: Barlaán y Josafat», Revista de Literatura, vol. LXXVII, n. 153 (2015), pp. 75-91.
- «Estrategias de construcción del espacio en el primer Lope: algunas observaciones sobre El galán escarmentado», eHumanista, 30 (2015), pp. 1-16.
- «Estructura dramática y marcas autoriales de segmentación en las comedias autógrafas de Lope de Vega», en El patrimonio del teatro clásico español: actualidad y perspectivas. Homenaje a Francisco Ruiz Ramón. Actas selectas del Congreso del TC/12. Olmedo, 22 al 25 de julio de 2013, ed. Germán Vega, Héctor Urzáiz, Pedro Conde, Olmedo/Valladolid, Ayuntamiento de Olmedo/Universidad de Valladolid, 2015, pp. 281-290.
- «Un fondo semidesconocido de obras (¿y una cuarteta autógrafa?) de Lope: la Bibliotheca Bodmeriana», Anuario Lope de Vega. Texto, literatura, cultura, XXII (2016), pp. 355-386.
- «El Barlaán y Josafat de Lope de Vega: una propuesta de segmentación», Orillas. Rivista d’ispanistica, 5 (2016), pp. 1-23.
- «Sobre el romance en las comedias de privanza de Luis Vélez: algunas reflexiones y unas propuestas», Criticón, 129 (2017), pp. 119-133.
- «Métrica y marcas de segmentación en los autos sacramentales autógrafos de Lope», Arte nuevo, 5 (2018), pp. 165-188.
- «Scoprire narrando, narrare scoprendo: il Barlaán y Josafat di Lope de Vega», en Il racconto a teatro. Dal dramma antico al Siglo de Oro alla scena contemporanea, Giorgio Ieranò y Pietro Taravacci (eds.), Trento, Università degli Studi di Trento, 2018, pp. 137-150.
- «Descripción de los testimonios» y «Problemas textuales», en D. Crivellari y E. Maggi (coords.), Lope de Vega, Comedias - Parte XVII, Madrid, Gredos, 2018, pp. 21-53.
- «De sonetos y graciosos en dos comedias de Lope», Artifara, 19, 2019, pp. 85-99.
- «“Escollo armado de hiedra”, o el renacimiento de unas ruinas en el teatro del Siglo de Oro», en Antonio Sánchez Jiménez y Daniele Crivellari (eds.), La poesía de ruinas en el Siglo de Oro (con un prólogo de Luis Alberto de Cuenca), Madrid, Visor Libros, 2019, pp. 197-226.
- «Un segundón nell'Italia del XVII secolo: Luis Vélez de Guevara e Domenico Laffi vis-à-vis», en Testi, tradizioni, attraversamenti. Prospettive comparatistiche sulla drammaturgia europea tra Cinque e Settecento. Atti del seminario per il Dottorato in Scienze Linguistiche, Filologiche e Letterarie (Padova, 17-18 dicembre 2015), Elisabetta Selmi, Alessandra Munari, Enrico Zucchi (eds.), Padova, Padova University Press, 2019, pp. 93-105.
- «Trama y urdimbre, vida y literatura: Belardo y Belisa en cuatro comedias del destierro de Lope», en Entre historia y ficción. Formas de la narrativa áurea, David González Ramírez, Eduardo Torres Corominas, José Julio Martín Romero, M.ª Manuela Merino García y Juan Ramón Muñoz Sánchez (eds.), Madrid, Polifemo, 2020, pp. 167-186. ISBN 978-84-16335-69-5
- «(Auto)costruire un mito: da Lope a Belardo, da Belardo a Lope», en Mitologi, mitografi e mitomani. Tracce del mito attraverso i secoli. Scritti per i 65 anni di Fulvio Ferrari, Andrea Binelli e Alessandro Fambrini (eds.), Mimesis, Milano, 2020, pp. 129-142.
- «Textos y diálogos en diálogo: Barlaán y Josafat, de Lope», en La edición del diálogo teatral (siglos XVI-XVII), eds. Luigi Giuliani y Victoria Pineda, Firenze, Firenze University Press, 2021, pp. 41-61.
- «Autor vs. Poeta, o de lo que los espectadores del Siglo de Oro no vieron ni escucharon: Amor con vista de Lope de Vega», Criticón, 140 (2020), pp. 117-140.
- «Un caso de reescritura giraldiana en el primer Lope: La infanta desesperada, entre adaptación y autobiografismo», Anuario Lope de Vega. Texto, literatura, cultura, 27 (2021), pp. 9-32.
- «Notas sobre el proceso de composición y representación de La niñez del Padre Rojas, de Lope», Criticón, 142 (2021), pp. 85-107.
Algunos de sus trabajos pueden consultarse en el siguiente enlace.
