Seminario de Historia Moderna
 
"Reinventando un reinado. Nuevas propuestas y discursos historiográficos sobre Carlos II y su época"
 
Sala de Graus. Edificio Ramon Llull 
Universitat de les Illes Balears
23 - 24 de febrero 2023
 
Para asistir a través de Teams escribe un correo a tatiana.diaz@uib.es
 
Comité organizador
 
Francisco J. García Pérez (Univ. de les Illes Balears/IEHM)
Rafael Massanet Rodríguez (Univ. de le Illes Balears/ IEHM)
 
Proyecto I+D+I «Novatores en el púlpito. La oratoria sagrada castellana ante la crisis dinástica y el cambio de paradigma cultural (1665-1733)» (PID2020-117974GB-I00)
Ministerio de Ciencia e Innovación
 
 
PRESENTACIÓN
 
La figura de Carlos II ha sido, sin lugar a duda, una de las más maltratadas por la historiografía tradicional. Es cierto, sin embargo, que los últimos años han constatado una prolífica actividad destinada a reinterpretar todo lo relacionado con aquel monarca y su época, que ocupa el último tercio del siglo xvII. En este sentido, el IEHM propone participar de esta corriente de reuniones científicas mediante la organización de un seminario de Historia Moderna cuyo hilo conductor será, precisamente, Carlos II y su época. El objetivo principal es presentar nuevas propuestas historiográficas, así como la reinterpretación de algunas de las ya tradicionales, con el fin de plantear nuevos cauces de investigación y debate en torno al último Austria. Para tal fin, se han planteado distintas líneas de investigación que marcarán los principales ejes temáticos del seminario.
 

 
PROGRAMA
 
23 de febrero 2023

8.30 – 9h. Recepción de ponentes

9 – 9.15h.
Inauguración a cargo del Dr. Miguel Deyá (Decano de la Facultad de Filosofía y Letras), el Dr. Jaume Garau (Director del IEHM) y el Dr. Francisco J. García (coorganizador del seminario).
 
9.15 – 11.15h. Primera sesión.
¿Una Monarquía contra las cuerdas? Política internacional y relaciones diplomáticas.
 
Alejandro Sell Maestro (Universidad Autónoma de Madrid)
“Spain in Parliament. Los hermanos Howard y el fracaso del partido español en el Parlamento inglés (1669-1674)”.
 
Alberto Bravo Martín (Universidad Autónoma de Madrid).
“Carlos II y Polonia durante el reinado de Juan III Sobieski (1674-1696)”.
 
Jorge Prada Rodríguez (Universidad Complutense de Madrid).
“Entre holandeses y franceses. Diplomacia y renovación en la construcción naval en la España de Carlos II”. 
 
Gabriel Téllez Calvín (Universidad Autónoma de Madrid).
“Carlos Enrique de Lorena, príncipe de Vaudemont. El testamento de Carlos II y la defensa de Milán”.
 

11.15-12h. Pausa Café.

12 – 13h. Primera ponencia plenaria.
Antonio Álvarez-Ossorio Alvariño (Universidad Autónoma de Madrid).
“El gobierno de la monarquía de Carlos II en Europa y América: una aproximación comparativa”.

13 – 15h. Comida
 
15 – 16h. Segunda sesión.
La figura de Carlos II más allá de una leyenda negra.
 
Álvaro Pascual Chenel (Universidad de Valladolid).
“Visiones y re-visiones sobre la imagen de Carlos II: la iconografía regia en documentos nobiliarios”.
 
Silvia Z. Mitchell (Purdue University).
“Carlos II: el hombre y el rey detrás del mito”.
 
16-16.30h. Pausa
 
16.30 – 18 h. Tercera sesión.
Vida familiar y espacios de poder en la Corte de Madrid.
 
Elisabetta Lurgo (Université de Strasbourg - UR4377).
“Marie-Louise d’Orléans, prima moglie di Carlo II: una «regina straniera»?”
 
Juan Sánchez García de la Cruz (Universidad Autónoma de Madrid).
“Crisis en el ministerio Medinaceli. El sitio y la caída de Luxemburgo (1682-1684)”.
 
Lucille Soler (Université Paul-Valéry-Montpellier)
“«La agencia humana» como enfoque metodológico para investigar el teatro áulico en tiempos de Carlos II: el caso del dramaturgo Pedro Calderón de la Barca”.
 
 
 
24 de febrero 2023
 
9 -10.30h. Cuarta sesión.
Intrigas políticas y lazos dinásticos. 
 
Pierre Civil (Université Sorbonne Nouvelle - Paris III).
“Imprenta y política: sobre algunas dedicatorias de libros al rey Carlos II”.   
 
Francisco José García Pérez (Universitat de les Illes Balears-IEHM).
“Poder informal y juego de facciones: María Luisa de Orleans y los límites del partido de la reina”.
  
Rocío Martínez López (Universidad Autónoma de Madrid).
“La esperanza perdida de Leopoldo I: las negociaciones por la sucesión de la Monarquía de España entre Madrid y Viena durante los últimos años de Carlos II”.
 
10.30-11h. Pausa Café.
 
11-12.30h. Quinta sesión.
Iglesia y poder en el ocaso de un siglo.
 
Fernando Negredo del Cerro (IEHM).
“Una jurisdicción olvidada: el capellán mayor de Palacio y el juzgado de la Real Capilla en tiempos de Carlos II”.
 
Miguel Luis López-Guadalupe Muñoz (Universidad de Granada).
“Edén de milagrería y providencialismo: cofradías de Granada en el último tercio del siglo XVII”.
 
Antoni Picazo Muntaner (Universitat de les Illes Balears).
“El fin de una era. Organización y resistencia religiosa en la Mallorca de Carlos II”.
 
12.30h – 13.30h. Segunda ponencia plenaria.
Manuel Herrero Sánchez (Universidad Pablo de Olavide).
“Entre la resiliencia y la disgregación: la estructura imperial hispánica en el escenario internacional durante el reinado de Carlos II”.
 
13.30h – 15h. Comida
 
15h – 16.30 h. Sexta sesión.
Política interior y dinámicas sociales en una sociedad de fin de siglo.
 
Víctor M. Gómez Blanco (Tillburg University).
“La reforma monetaria de Medinaceli y el ocaso del mercado de oficios locales en Castilla, 1680-1700".
  
Alexandra Testino Zafiropoulos (Institut Catholique de Paris).
“Al servicio de Carlos II en territorios de América. La pluma del franciscano Matías Ruiz Blanco”.
 
Rafael Sánchez-Concha Barrios (Pontificia Universidad Católica de Perú).
“Una presencia singular en el Perú virreinal de los Austrias: los cántabros en Lima durante el reinado de Carlos II (1665-1700)”.
 
16.30 – 17h. Clausura.
 

 
INSCRIPCIÓN
 
Para inscribirse al seminario es necesario completar el formulario que encontrarás en el siguiente enlace.
La asistencia será exclusivamente presencial.

La inscripción es gratuita e imprescindible para obtener el certificado de asistencia, para lo cual será necesario asistir como mínimo al 70% las sesiones.    

 

 

COMITÉ CIENTÍFICO
 
Rosa Calafat Vila (Universitat de les Illes Balears-IEHM)
Jaume Garau Amengual (Universitat de les Illes Balears-IEHM)
Rafael Ramis Barceló (Universitat de les Illes Balears-IEHM)
Fernando Rodríguez-Gallego López (Universitat de les Illes Balears-IEHM)
Alberto Mariano Rodríguez Martínez (Universidad Pablo de Olavide)
Marcella Miranda (Universidad de São Paulo)
Rocío Martínez López (Universidad Autónoma de Madrid)

 

LÍNEAS TEMÁTICAS 
 
La figura de Carlos II. Su vida e imagen más allá de la leyenda negra.
El rey y su corte. Vida familiar y espacios de poder en la Corte de Madrid.
¿Una monarquía contra las cuerdas? Política internacional y relaciones diplomáticas.
Más allá de una crisis. Economía y políticas reformistas.
Cambios y continuidades en una sociedad de fin de siglo. Política interior y dinámicas