Primum non nocere: enfermedades, tratamientos y diagnósticos en la Edad Moderna vistos desde las Humanidades

 
Museu de Mallorca
Carrer de la Portella, 5, 07001 Palma
23, 24 i 25 març 2022
 
PRESENTACIÓN
 
A lo largo de la Historia, todas las sociedades se han visto expuestas a enfermedades, ciclos pandémicos y plagas que han traído consecuencias muchas veces catastróficas, pues llegaban a reconfigurar las propias dinámicas económicas, sociales, políticas e incluso culturales de los grupos que las padecían. La Edad Moderna fue también testigo de épocas marcadas por pestes, terribles enfermedades y muerte, que llegaron a ser tan frecuentes, que se planificaron y desarrollaron estrategias para intentar afrontarlas. Por un lado, la religión buscó siempre la ayuda divina como remedio a males tan temidos. La Iglesia disponía de todo un arsenal de ceremonias y ritos destinados específicamente a aplacar aquellas enfermedades que estaban ya infiltradas en el imaginario colectivo. Por otro lado, hallamos el mundo de la medicina, que llegaría a desempeñar un papel cada vez más determinante conforme avanzase el tiempo. Aunque casi tan temidas como las propias enfermedades, existían profesiones dedicadas por entero a su tratamiento y curación. En consecuencia, el estudio de la enfermedad se tradujo también en numerosos manuales, tratados y libros que intentaban dar respuesta a lo desconocido, catalizadores de futuros desarrollos científicos que marcarían un hito
 
EJES TEMÁTICOS
 

Proponemos los siguientes ejes temáticos, que servirán de guía para aquellos investigadores interesados en participar en nuestro congreso. Un tema tan amplio como la medicina puede ser abordado desde distintas perspectivas:

• Medicina histórica: descubrimientos y evolución de una disciplina
• Literatura médica: volúmenes, manuales, tratados y vademécums
• Sacamuelas, cirujanos y otros oficios médicos: historia y reflejo literario
• Pacientes ilustres y enfermos vulgares: tratamientos médicos y enfermedades en relación con la clase social en la Edad Moderna
• Diagnósticos pictóricos: el arte como reflejo de la enfermedad
• Espacios de sanación y enfermedad: la arquitectura al servicio de la medicina
• Diálogos entre mente y cuerpo: la filosofía aplicada a la salud
• Medicina real y metafórica en la literatura del Siglo de Oro: agentes, causantes y representación
• El pecado como enfermedad del alma: religión y medicina en la Edad Moderna
• Remedios milagrosos y dolencias malignas: maleficios, brujería y superstición en torno a la medicina durante la Edad Moderna
• «Lo que pica, sana»: la medicina en la cultura popular de la Edad Moderna
• «Loco soy, loco he de ser»: enfermedades mentales y su reflejo en las Humanidades en la Edad Moderna.

COMITÉ ORGANIZADOR

Dr. Rafael Massanet Rodríguez
Dr. Francisco José García Pérez

 

PUBLICACIÓN

Próximamente

NOTICIA Y FOTOGRAFÍAS DEL EVENTO

Próximamente
 

PROGRAMA
 
MIÉRCOLES 23
 
09:00-09:30 Presentación
 
09:30-10:45 Sesión 1
 
Jacobo Hernando Morejón (Universidad de Málaga) - Enfermedades, dolencias y tratamientos en la historieta histórica sobre la Edad Moderna española.
 
Mónica María Martínez Sariego (Universidad de Las Palmas de Gran Canaria) - La enferma de amor en la cultura moderna: de los tratados médicos a la literatura y el arte.
 
Antoni Bordoy Fernández (Universitat de les Illes Balears) - Aportaciones del lulismo a la actualización de la medicina.
 
10:45-11:15 Pausa
 
11:15-12:30 Sesión 2
 
Francisco José García Pérez (Universitat de les Illes Balears - IEHM) - Una reina estéril: María Luisa de Orleans y la búsqueda médica y divina de un embarazo.
 
Julio Alejandro De la A González (Universitat de les Illes Balear) - «Que [no] les sea ponçoña lo que les solía ser medicina y remedio»: los conceptos de salud y gracia espiritual en De los nombres de Cristo, de Fray Luis de León.
 
Alice Borsan (Universitat de les Illes Balears) - Calderón y los entremeses: el reflejo de la melancolía.
 
12:30-13:30 Sesión 3
 
Eduardo Azorín García (Universidad de Sevilla) - Salud pública y reglamentación edificatoria: el encaje de balcones y rejas voleadas en la ciudad de La Habana (1786-1799).
 
Tamara González López (Universidade da Coruña) - Cirujanos, parteras y barberos: la atención sanitaria en el interior de Galicia en la Edad Moderna.
 
PAUSA COMER
 
15:30-16:45 Sesión 4
 
Rafael Massanet Rodríguez (Universitat de les Illes Balears - IEHM) - Juan Rana, enfermedad y cura. El fingimiento de la medicina en el teatro breve del Siglo de Oro.
 
Teresa Sarahí Soriano (Universidad de Valladolid) - La enfermedad del amor: un mal de la mente al cuerpo en Antíoco y Seleuco de Agustín Moreto.
 
Héctor Urzáiz Tortajada (Universidad de Valladolid) - «Sanar sin botica y sin doctor»: la Medicina en una comedia del Siglo de Oro.
 
16:45-18:00 Sesión 5
 
Ángel María Vadillo Bonet (Universitat de les Illes Balears) - «La salud vive a la virtud vinculada». Análisis del sermón quince sobre el verso trece del salmo cincuenta de Manuel de Nájera.
 
Eva M. Pérez Rodríguez (Universitat de les Illes Balears) - El Diario del Año de la Peste (1722) de Daniel Defoe, vigente tres siglos después.
 
Jaume Garau Amengual (Universitat de les Illes Balears - IEHM) - De los remedios maravillosos en la obra del humanista Bartolomé Jiménez Patón.
 
18:00-18:30 Pausa
 
18:30-19:45 Sesión 6
 
Victòria Bauçà Nicolau (Universitat de les Illes Balears) - Las mujeres y las enfermedades: entre el rechazo y la asistencia en la Mallorca moderna.
 
Miguel G. Garí Pallicer (Universitat de les Illes Balears) - El colegio de boticarios de Mallorca y el control de la producción y venta de fármacos durante el siglo XVII.
 
Antoni Contreras Mas (Universitat de les Illes Balears – Institut Universitari d’Investigació en Ciències de la Salut) - La guerra de Apolo contra las fiebres: Rafel Rapó, Mallorca (1707)
 
JUEVES 24
 
09:30-10:45 Sesión 7
 
Julia Gebke (Austrian Academy of Sciences) - Mucho más que una enfermedad. La melancolía y sus matices sociales en la edad moderna.
 
Stephanie Béreiziat-Lang (Universidad de Heidelberg, CRC 933) - ‘Fuera de mí’ – Locura, alteridad colonial y experiencia mística.
 
Pablo Alberto Mestre Navas (Universidad Complutense de Madrid) - Prescribir y diagnosticar la locura. Agentes y prácticas documentales en el Hospital de los Inocentes de Sevilla.
 
10:45-11:15 Pausa
 
11:15-12:15 Plenaria
 
Wolfram Aichinger (University of Vienna) – Criar entre mortajas. Mortalidad infantil y remedios de siglos pasados
 
12:15-13:30 Sesión 8
 
Julio Salvador Salvador (Universidad Complutense de Madrid - CSIC) - Descripciones de la enfermedad antillana: de la modernidad a la imagen decimonónica de científicos y literatos.
 
Natália Ceolin e Silva (Universidad de Salamanca) - La idea de "enfermedad" en los procesos de extirpación de idolatria. Trujillo de Perú en el siglo XVIII.
 
José Manuel Correoso Rodenas (Universidad Complutense de Madrid) - «Enfermos de Dios». Enfermedades y vacunas en la América colonial puritana.
 
PAUSA COMER
 
15:30-16:45 Sesión 9
 
Antonio Bernat Vistarini (Universitat de les Illes Balears) - La materia médica en los Antiaxiomas (1682) de Fernando Díez de Leiva.
 
Emilio Blanco (Universidad Complutense de Madrid) - Saber y práctica médica en los diálogos renacentistas españoles: entre la ficción y la realidad.
 
Marina Díaz Marcos (Universidad de Castilla La Mancha) - Las enfermedades de la piel en Galeno según la versión de Theodoricus Gerardus Gaudanus: una comparación con un léxico del primer tercio del s. XVI.
 
16:45-17:15 PAUSA
 
17:15-18:45 Sesión 10
 
Christoph Strosetzki (Universität Münster) - Dietética y medicamentos entre la experimentación y la tradición.
 
Alejandro Jaquero Esparcia (Universidad de Castilla La Mancha) - Escenas de redención y sanación: cultura visual y religiosidad popular en los territorios de Albacete a lo largo de la Modernidad.
 
Milagros León Vegas (Universidad de Málaga) - Medicina y religiosidad en tiempos de pandemia: una aproximación desde la producción pictórica del barroco.
 
VIERNES 25
 
09:30-10:45 Sesión 11
 
José Félix Álvarez Alonso (Universidad Francisco de Vitoria) - Enfermedad y medicina como estímulo del pathos en la homilética de Alfonso de Castro a través de un análisis estilométrico.
 
Ana Barrena Gómez (Universidad de Málaga) - In periculo mortis: La salud y la enfermedad de los prebendados de la Catedral de Málaga a fines de la modernidad.
 
Fernando Negredo (IEHM)- ¿La enfermedad como antesala de la santidad? Ejemplos no canonizados en el Siglo de Oro.
 
10:45-11:15 Pausa
 
11:15-12:15 Plenaria
 
Fernando Serrado Larráyoz (Universidad de Alcalá) – La actividad examinadora de la Cofradía de San Cosme y San Damián de médicos, boticarios, cirujanos y barberos de Pamplona durante la segunda mitad del siglo XVI (1552-1600).
 
12:15-13:30 Sesión 12
 
Victoria Recio Muñoz (Universidad de Valladolid – GIR Speculum Medicinae) - "Ayudar y no perjudicar": la relación médico-paciente en el Introitus a las Centurias de Amato Lusitano.
 
Ana Isabel Martín Ferreira - Cristina de la Rosa Cubo (Universidad de Valladolid - GIR Speculum Medicinae) - Ser rubia en el Renacimiento: medicina y estética en las Centurias de Amato Lusitano.
 
María Jesús Pérez Ibáñez - José Ignacio Blanco Pérez (Universidad de Valladolid - GIR Speculum Medicinae) - Un casus mirus, o como curar con ingenio una dolencia: Amato Lusitano, curación 6.42.
 
PAUSA COMER
 
15:30-16:30 Sesión 13
 
Justo Hernández (Universidad de La Laguna) - La vejez y el anciano en el galenismo: el tratado médico renacentista Liber de arte medendi (1564) de Cristóbal de Vega (1510-1573).
 
Nelia Rosa Vellisca Gutiérrez (Universidad de Valladolid - GIR Speculum Medicinae) - Aurea senectus: la salud de los mayores en la medicina renacentista.
 
Gloria Cristina Flórez Dávila (Universidad Nacional Mayor de San Marcos) – Salud, enfermedad y muerte en los sermones y tratados médicos en el Perú de los Austrias.
 
16:30-17:30 Sesión 14
 
Joaquín Pascual Barea (Universidad de Cádiz) - Beneficios y riesgos del vino en un manual de Medicina del médico toledano Álvaro de Castro (h. 1470-1544).
 
María Teresa Santamaria Hernández (Universidad Castilla La Mancha) - Los dos lados de la puerta de la vida: Terminología y Medicina en un manual farmacológico de Álvaro de Castro (ca. 1525).
 
Irene Rodríguez Cachón (Universidad de Burgos) - Apetito y salud en el siglo XVI: notas al Banquete de nobles caballeros de Luis Lobera de Ávila.
 
17:30-18:00 Pausa
 
18:00-19:00 Sesión 15
 
Dana Zaben (Universidad de Castilla La Mancha) - Arabismos en la Ianua Vitae: origen y pervivencia en el léxico latino.
 
Rocío Martínez Prieto (Universidad de Castilla La Mancha) - Contra morbos melancólicos: el léxico de las enfermedades mentales en un texto médico latino de principios del Renacimiento.
 
19:00-19:15 Exposición póster
 
Justo Hernández (Universidad de La Laguna) - Opera Medica: recuperación del patrimonio textual grecolatino de la medicina europea II (RED2018-102781-T, MICIN)
 

19:15-19:45 Clausura