2019 - Coloquio UA
Leer y releer del Renacimiento a la Ilustración
Los días 12 y 13 de diciembre de 2019 se celebró en Palma el II Coloquio de la Unidad Asociada CSIC-IEHM con el título "Leer y releer: del Renacimiento a la Ilustración".
PROGRAMA
Jueves día 12
16:00 Inauguración
16:15 – 17:45 Primera sesión: modera Francisco J. García Pérez
16:15 – 16:45 Luis Alburquerque (CSIC): «Leer y releer la literatura de viajes: del Renacimiento a la ilustración». En la que presentó algunas de las conclusiones del proyecto "Cartocronografía" y trató de definir qué podemos entender por "relato de viaje".
16:45-17:00 Coloquio
17:00 – 17:30 Lenke Kovács (IEHM/Universitat de les Illes Balears): «“Girat m’han lo cervell”: Ausiàs March i la traducció castellana de Baltasar de Romaní (1539)». En su conferencia la Dra. Kovács trató la traducción de la poesía de Ausiàs March, tanto de las causas de esa traducción castellana, cómo una parte importante del sentido de su poesía, por ejemplo, su concepto de distintos tipos de amor, se vio alterada con las nuevas ideas del siglo XVI.
17:30-17:45 Coloquio
17:45 – 18:15 Pausa
18:15 – 19:45 Segunda sesión: modera Antonio Planas Rosselló
18:15 – 18:45 Miguel Garí Pellicer (IEHM/Universitat de les Illes Balears): «Leer a San Ignacio desde el refectorio: la alimentación en el Colegio de Montesión de Palma durante el siglo XVII» en la que se trataron las formas de difusión y control de modelos de cultura de la alimentación vinculados a la religiosidad tridentina en un entorno local.
18:45 – 19:00 Coloquio
19:00 – 19:30 Francisco José García Pérez (IEHM/Universitat de les Illes Balears): «Esperanzas de sucesión. La maternidad de las reinas en los sermones de la Real Capilla de Carlos II». En esta conferencia se demostró cuál era el papel de los predicadores en la Real Capilla durante el reinado de Carlos II y cuáles fueron las variaciones de los discursos que dedicaron al tema de la sucesión según el momento y las relaciones cortesanas.
19:30-19:45 Coloquio
Viernes día 13
10:00 – 11:30 Tercera sesión: modera Rosa Calafat
10:00 – 10:30 Jaume Garau Amengual (IEHM/Universitat de les Illes Balears): «De Melchor Cano a fray Luis de León, nuevas ideas al amparo de un nuevo tiempo histórico». Esta conferencia sirvió para reflexionar sobre el concepto de santidad y su difusión en el contexto tridentino.
10:30 – 10:45 Coloquio
10:45 – 11:15 Rafael Ramis Barceló (IEHM/Universitat de les Illes Balears): «Melchor Cano, lector crítico de Erasmo». En ella el Dr. Ramis desgranó la lectura que Melchor Cano hizo de la obra de Erasmo y cómo esta lectura se ha de incluir en la postura adoptada por Cano en el debate entre humanistas y escolásticos.
11:15 – 11:30 Coloquio
11:30 – 12:00 Pausa café
12:00 – 13:30 Cuarta sesión: modera Miguel Garí Pellicer
12:00 – 12:30 Rafael Massanet Rodríguez (IEHM/Universitat de les Illes Balears): «Releyendo Del Rey abajo ninguno: el caso de una fuente incorrecta». En ella trató sobre la atribución tradicional que se ha hecho de "El celoso prudente" de Tirso de Molina como influencia directa de la obra "El rey abajo ninguno".
12:30 – 12:45 Coloquio
12:45 – 13:15 Fernando Rodríguez-Gallego (IEHM/Universitat de les Illes Balears): «Dos relecturas neoclásicas de El astrólogo fingido, de Calderón de la Barca». En su intervención el Dr. Rodríguez-Gallego expuso las características de dos refundiciones de El astrólogo fingido hechas durante el primer tercio del siglo XIX.
13:15 – 13:30 Coloquio
13:30 – 16:30 Pausa para la comida
16:30 – 18:45 Quinta sesión: modera Rafael Massanet
16:30 – 17:00 Catalina Monserrat Roig (IEHM/Universitat de les Illes Balears): «Cuando se silencian las fuentes: aportaciones de un latinista». En su intervención analizó las fuentes latinas y griegas utilizada en parte de la obra de Bartolomé Jiménez Patón encontrando numerosas fuentes secundarias no citadas por el autor.
17:00 – 17:15 Coloquio
17:15 – 17:45 Cecilia Ferreira Prado (IEHM/Universitat de les Illes Balears): «Presencia de Góngora en el poeta Molinari». En su intervención trató de las influencia de Góngora en la poesía latinoamericana de principios del siglo XX y, más concretamente, en la poesía del argentino Ricardo E. Molinari exponiendo ejemplos concretos de esa influencia en el poemario "El pez y la manzana".
17:45-18:00 Coloquio
18:00 – 18:30 Descanso
18:30 – 19:15 Sexta sesión: modera Jaume Garau
18:30 – 19:00 José Servera Baño (IEHM/Universitat de les Illes Balears): «Quevedo y otros autores áureos españoles en El doctor Lañuela, de Antonio Ros de Olano». En esta exposición el Dr. Servera analizó la obra del militar y político español del siglo XIX, Ros de Olano y, en particular, la novela "El doctor Lañuela" en el que aparecen numerosas referencias a autores del Siglo de Oro y, especialmente, a Quevedo.
19:00-19:15 Coloquio