Congreso Internacional «De la Reforma a la Guerra de los Treinta Años: literatura, historia, pensamiento y religión en el Siglo de Oro»

Palma de Mallorca, 8-9 de febrero de 2018
ORGANIZACIÓN
 
Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO)-Universidad de Navarra
Universitat de les Illes Balears-Instituto de Estudios Hispánicos
en la Modernidad (IEHM), Unidad Asociada al CSIC
 
 
PROGRAMA
 
Día 8 de febrero, jueves
 
8,30 Registro de ponentes
 
9,00 Acto de apertura. Intervienen: el Magfco. Sr. Rector de la UIB, Prof. Dr. Llorenç Huguet; el Director del Instituto de Estudios Hispánicos en la Modernidad-IEHM, Prof. Dr. Jaume Garau Amengual, y el Prof. Dr. Jesús M. Usunáriz, representante del Grupo de Investigación Siglo de Oro- GRISO-Universidad de Navarra
 
9,30-10,15 Conferencia plenaria. Lugar: Salón de Actos. Presenta: Rafael Ramis Barceló (Universitat de les Illes Balears-Instituto de Estudios Hispánicos en la Modernidad-IEHM, ESPAÑA) Gabriel Amengual Coll (Universitat de les Illes Balears-Instituto de Estudios Hispánicos en la Modernidad-IEHM, ESPAÑA), «Líneas convergentes entre Martín Lutero y Santa Teresa de Jesús»
 
10,15-10,45 Descanso
 
11,00-13,00 Sesión de ponencias
Sesión 1. De la Reforma a la Guerra de los Treinta años (1). Lugar: Aula 4. Modera: Josep Juan Vidal (Universitat de les Illes Balears- Instituto de Estudios Hispánicos en la Modernidad-IEHM, ESPAÑA)
 
Andreu Seguí Beltrán (Universitat de les Illes Balears-Instituto de Estudios Hispánicos en la Modernidad-IEHM/Universitat Pompeu Fabra, ESPAÑA), «Una de las siete obras de misericordia corporal. La redención
religiosa de cautivos baleares entre 1575 y 1618»
 
Miguel G. Garí (Universitat de les Illes Balears-Instituto de Estudios Hispánicos en la Modernidad-IEHM, ESPAÑA), «Normas y usos cotidianos en un convento mediterráneo durante la Contrarreforma: el convento de Sant Esperit de la orden trinitaria de Palma de Mallorca a finales del siglo XVI»
 
Jimena Gamba Corradine (Universidad Autónoma de Barcelona, ESPAÑA), «Inglés, hugonote y luterano: los pliegos anti-luteranos tremendistas anteriores a la Guerra de los Treinta Años»
 
Francisco José García Pérez (Universitat de les Illes Balears-Instituto de Estudios Hispánicos en la Modernidad-IEHM, ESPAÑA), «Los límites de Trento. Solicitación y abusos en los monasterios femeninos de
la América colonial a inicios del siglo XVII»
 
Sesión 2. La tradición clásica en el Renacimiento y en el Siglo de Oro (1). Lugar: Aula 7. Modera: Laura Yadira
 
Munguía Ochoa María José Rodríguez Mosquera (Universidad de Barcelona, ESPAÑA), «Influencia del mito de Hero y Leandro en la literatura española del Siglo de Oro: el códice Flores de varia poesía (México, 1577)»
 
Juan Antonio Gómez Zamorano (Universidad de Murcia, ESPAÑA), «La Contrarreforma y Sánchez Viana»
Laura Hernández González (Universidad de Valladolid, ESPAÑA), «Reminiscencias plautinas en el teatro del Siglo de Oro: el caso de El príncipe constante de Calderón de la Barca»
 
Laura Yadira Munguía Ochoa (Universidad Panamericana, Campus Guadalajara,MÉXICO), «De amores y laberintos: utilización del “ciclo cretense” en Lope de Vega y sor Juana Inés de la Cruz»
 
Sesión 3. Literatura, pensamiento y espiritualidad en el Siglo de Oro (1). Lugar:Aula 8. Modera: Robert Folger
 
Lola Esteva de Llobet (IES Santamarca-Madrid, ESPAÑA), «El Diálogo espiritual de Jorge de Montemayor, un referente místico y teológico de la espiritualidad pre-tridentina»
 
Alberto Pérez Camarma (Universidad Autónoma de Madrid/Instituto Universitario La Corte en Europa-IULCE, ESPAÑA), «El modelo de príncipe virtuoso en la correspondencia epistolar de sor María de Ágreda con Felipe IV»
 
Fidel Sebastián Mediavilla (Universitat Autònoma de Barcelona, ESPAÑA), «Jerónimo Gracián: recuperar el personaje y el escritor»
 
Robert Folger (Universität Heidelberg, ALEMANIA), «El emblema como macro-estructura del Guzmán de Alfarache»
 
13,00-15,30 Tiempo reservado para la comida
 
15,30-17,30 Sesión de ponencias
Sesión 4. De la Reforma a la Guerra de los Treinta Años (2). Lugar:Aula 7. Modera: José Servera Baño (Universitat de les Illes Balears-Instituto de Estudios Hispánicos en la Modernidad-IEHM, ESPAÑA)
 
Valentina Nider (Università di Trento, ITALIA), «A vueltas con la Leyenda negra: la polémica entre italianos y españoles en el umbral de la Guerra de los Treinta Años»
 
Fernando Negredo del Cerro (Universidad Carlos III de Madrid, ESPAÑA), «¿Una guerra de religión o una religión para la guerra? El elemento confesional en la Guerra de los Treinta Años»
 
Juan Manuel Villanueva (UNED-Madrid, ESPAÑA), «Un error bíblico-dramático —¿teológico-dramático?— en las teorías de Wardropper, Parker y Valbuena sobre los autos sacramentales. Su influencia en las ediciones posteriores»
 
Gabriel Seguí i Trobat (Ateneu Sant Pacià, ESPAÑA), «De Captivitate Babiloniae: la deconstrucción de la liturgia romana medieval»
 
Sesión 5. Literatura, pensamiento y espiritualidad en el Siglo de Oro (2). Lugar: Aula 4. Modera: Miguel José Deyá Bauzá (Universitat de les Illes Balears-Instituto de Estudios Hispánicos en la Modernidad-IEHM, ESPAÑA)
 
Marcella Miranda (University of São Paulo, BRASIL), «La labor entre la pluma y la devoción: jesuitas ingleses al servicio de la Monarquía Hispánica al finales del siglo XVI»
 
Ramón Moncunill Bernet (Colegio Bell-lloc-Girona, ESPAÑA), «La concepción luterana sobre la libertad y la doctrina de la Contrarreforma. Su reflejo en nuestros literatos del Siglo de Oro»
 
Xavier Jiménez González (Universitat de les Illes Balears,ESPAÑA), «Análisis audiovisual de la Reforma y la Guerra de los Treinta Años a través del cine y de la televisión»
 
Miguel José Deyá Bauzá (Universitat de les Illes Balears-Instituto de Estudios Hispánicos en la Modernidad-IEHM, ESPAÑA), «Corona, clero y reino de la Mallorca del siglo XVII (1618-1648)»
 
Sesión 6. Panel: «Nacer en tiempos de Calderón. Simbología del parto y paradojas culturales en el Siglo de Oro español» (1). Lugar: Aula 8. Coordinador:Wolfram Aichinger
 
Wolfram Aichinger (Universität Wien, AUSTRIA), «Agentes activos y pasivos en la terminología áurea del parto: lo que los eufemismos dicen sobre el estatus de la mujer en el Siglo de Oro»
 
Nina Kremmel (Universität Wien, AUSTRIA), «Parir a lo castellano: semántica histórica de la preñez y del parto en el Tesoro de la lengua castellana y en diccionarios de lenguas romances de los siglos XVI y XVII»
 
Jesús M. Usunáriz (Universidad de Navarra-Grupo de Investigación Siglo de Oro-GRISO, ESPAÑA), «El padre ante el parto»
 
Hannah Fischer-Monzón (Universität Wien, AUSTRIA), «Diosa del parto y sombra de la Virgen: nuevas perspectivas sobre la figura de Lucina en el arte barroco»
 
17,30-18,00 Descanso
 
18,00-19,30 Sesión de ponencias
Sesión 7. Literatura, pensamiento y espiritualidad en el Siglo de Oro (3). Lugar:Aula 7. Modera: René Aldo Vijarra
 
Daniele Arciello (Universidad de León, ESPAÑA), «La mirada apicarada. Perspectiva de un truhan en apuros durante la Guerra de los Treinta Años»
 
José Manuel Díaz (Investigador, ESPAÑA), «El comentario escolar al Cantar de fray Luis de León»
 
René Aldo Vijarra (Universidad Nacional de Córdoba, ARGENTINA), «El cuerpo de La perfecta casada de fray Luis»
 
Sesión 8. Panel: «Nacer en tiempos de Calderón. Simbología del parto y paradojas culturales en el Siglo de Oro español» (2). Lugar: Aula 8. Coordinador: Wolfram Aichinger
 
Paula Casariego (Universidad de Santiago de Compostela, ESPAÑA), «Festejar el parto: literatura y recursos literarios para celebrar el nacimiento de Carlos II»
 
Alice-Viktoria Dulmovits (Universität Wien, AUSTRIA), «Estimular al rey, entretener a la reina embarazada. Fiestas cortesanas y nacimientos reales»
 
Esther Zitterl (Universität Wien,AUSTRIA), «Representaciones de celestinas y parteras en obras seleccionadas del Siglo de Oro español»
 
Día 9 de febrero, viernes
 
9,00-11,00 Sesión de ponencias Sesión 9. Literatura, pensamiento y espiritualidad en el Siglo de Oro (4). Lugar: Aula 7. Modera: Abraham Madroñal (Université de Genève, SUIZA/CSIC, ESPAÑA)
 
Gerhard Poppenberg (Universität Heidelberg, ALEMANIA), «Sueño, teatro, teología. La disputa del escepticismo de la premodernidad en Descartes y Calderón (Discours de la méthode y La vida es sueño)»
 
Abraham Madroñal (Université de Genève, SUIZA/CSIC, ESPAÑA), «Entre serranas y bandoleras: a propósito de una comedia de Lope de Vega»
 
Jaume Garau (Universitat de les Illes Balears-Instituto de Estudios Hispánicos en la Modernidad-IEHM, ESPAÑA), «Cipriano de Valera y la controversia religiosa»
 
Sesión 10. Panel: «Forma y pensamiento en el teatro calderoniano». Lugar: Aula 8. Coordinadores: Simon Kroll y María J. Ortega Máñez
 
Simon Kroll (Universität Heidelberg,ALEMANIA), «La sonoridad de la culpa y de la gracia en los autos sacramentales de Calderón»
 
María J. Ortega Máñez (Universität Wien, AUSTRIA), «De la gracia en Calderón: teología y comicidad»
 
Fernando Rodríguez-Gallego (Universitat de les Illes Balears-Instituto de Estudios Hispánicos en la Modernidad-IEHM, ESPAÑA), «Príncipes musulmanes conversos sobre las tablas: El bautismo del príncipe de Marruecos, de Lope, y El gran príncipe de Fez, de Calderón»
 
Einat Davidi (Universidad de Haifa, ISRAEL), «Transformación y subversión del drama calderoniano en el corpus dramático de los judíos reconversos de Ámsterdam»
 
11,00-11,30 Descanso
 
11,30-12,15 Conferencia plenaria. Lugar: Aula 7. Presenta: Miguel José Deyá Bauzá (Universitat de les Illes Balears-Instituto de Estudios Hispánicos en la Modernidad-IEHM, ESPAÑA)
 
Jesús M. Usunáriz (Universidad de Navarra-Grupo de Investigación Siglode Oro-GRISO, ESPAÑA), «De Praga a Westfalia: España ante la Guerra de los Treinta Años (algunas reflexiones)»
 
12,30-13,30 Sesión de ponencias
Sesión 11. La tradición clásica en el Renacimiento y en el Siglo de Oro (2). Lugar: Aula 7. Modera: Rafael Ramis Barceló (Universitat de les Illes Balears-Instituto de Estudios Hispánicos en la Modernidad-IEHM, ESPAÑA)
 
Dominique de Courcelles (Centre National de la Recherche Scientifique, FRANCIA), «La divulgación humanista de los saberes a Europa en los siglos XVI y XVII: desde Pedro Mexía (1497-1551) y la Silva de varia lección (primera edición 1540, última edición con el autor 1550-1551)»
 
Rafael Ramis Barceló (Universitat de les Illes Balears-Instituto de Estudios Hispánicos en la Modernidad-IEHM, ESPAÑA), «El Trivium y el Arte de Llull en La Escala del Entendimiento de Pedro de Guevara»
 
Sesión 12. Literatura, pensamiento y espiritualidad en el Siglo de Oro (5). Lugar: Aula 8. Modera: Catalina Monserrat Roig (Universitat de les Illes Balears-Instituto de Estudios Hispánicos en la Modernidad-IEHM, ESPAÑA)
 
Marta Pilat Zuzankiewicz (Universidad de Varsovia, POLONIA), «Imitación de las oraciones y antífonas marianas en la poesía religiosa del Siglo de Oro»
 
Catalina Monserrat Roig (Universitat de les Illes Balears-Instituto de Estudios Hispánicos en la Modernidad-IEHM, ESPAÑA), «Bartolomé Jiménez Patón y cómo las humanas letras sirven a las divinas»
 
13,30-15,30 Tiempo reservado para la comida
 
15,30-17,30 Sesión de ponencias
 
Sesión 13. Literatura, pensamiento y espiritualidad en el Siglo de Oro (6). Lugar: Aula 4. Modera: Naïma Lamari (Université d’Avignon, FRANCIA)
 
Rafael Massanet Rodríguez (Universitat de les Illes Balears-Instituto de Estudios Hispánicos en la Modernidad-IEHM, ESPAÑA), «El predicador, comediante a lo divino. La teatralización del discurso religioso en el Barroco»
 
Clara Bonet (Universidad Católica de Valencia «San Vicente Mártir», ESPAÑA), «La entropía de la honra conyugal en Calderón: una aproximación sacrificial»
 
Laura Mier Pérez (Universidad de Cantabria, ESPAÑA), «El teatro en la encrucijada religiosa y moral del siglo XVI»
 
Naïma Lamari (Université d’Avignon, FRANCIA), «Tirso de Molina y la poética de lo sagrado»
 
Sesión 14. De la Reforma a la Guerra de los Treinta años (3). Lugar: Aula 8. Modera: Antonio Planas Rosselló (Universitat de les Illes Balears-Instituto de Estudios Hispánicos en la Modernidad-IEHM, ESPAÑA)
 
Juan Belda Plans (Academia de Historia Eclesiástica de Valencia, ESPAÑA), «Reforma católica y reforma protestante en los albores de la Modernidad. Su incidencia cultural»
 
Simona Langella (Università di Genova, ITALIA), «1483-1546: Francisco de Vitoria y Martín Lutero»
 
Juan Cruz Cruz (Universidad de Navarra, ESPAÑA), «Probabilidad de una guerra justa por ambas partes, en el Siglo de Oro»
 
Antonio Planas Rosselló (Universitat de les Illes Balears-Instituto de Estudios Hispánicos en la Modernidad-IEHM, ESPAÑA), «La biblioteca del inquisidor Miquel Gual (1589)»
 
Sesión 15. Cuestiones teológicas, filosóficas, científicas y jurídicas en la literatura en los siglos XVI y XVII. Lugar: Aula 8. Modera: Hilaire Kallendorf (Texas A&M University, ESTADOS UNIDOS)
 
Andrés Enrique-Arias (Universitat de les Illes Balears, ESPAÑA), «La traducción bíblica al castellano en los albores de la Edad Moderna y sus antecedentes medievales: continuidades y rupturas»
 
Hilaire Kallendorf (Texas A&M University, ESTADOS UNIDOS), «La virtud como metáfora médica en el drama español del Siglo de Oro»
 
17,30-18,00 Descanso
 
18,00-18,45 Conferencia plenaria. Lugar: Salón de Actos. Presenta: Jaume Garau Amengual (Universitat de les Illes Balears-Instituto de Estudios Hispánicos en la Modernidad-IEHM, ESPAÑA)
 
Christoph Strosetzki (Universität Münster,ALEMANIA), «De lo externo a lo interior. Las imágenes y la contemplación mística jesuita»
 
19,00 Clausura del Congreso. Participan: Jaume Garau Amengual (Universitat de les Illes Balears-Instituto de Estudios Hispánicos en la Modernidad-IEHM, ESPAÑA) y Jesús M. Usunáriz (Universidad de Navarra-Grupo de Investigación Siglo de Oro-GRISO, ESPAÑA)